El molino se ubica en el centro de la cuenca del río Monnegre, de régimen típicamente mediterráneo, cuyo caudal irregular, se ha aprovechado mediante diversas construcciones desde antiguo. Entre ellas destaca el pantano de Tibi de 1590. Junto al pantano aún se ven restos de una acequia de datación romana conocida como la acequia de los Enamorados. Nuevas excavaciones han sacado a la luz balsas y estructuras romanas en el municipio de Muchamiel. En la cuenca llegó a haber cincuenta y siete molinos. Ocho de ellos se situaban fuera del río aguas abajo del Molí Nou, y se movían mediante la acequia Mayor. El Nou es el último molino del Monnegre justo antes del azud de Muchamiel. El azud de Muchamiel, de traza medieval, si no anterior, desviaba las aguas del río hacia la acequia Mayor o del Consell, que era la principal arteria de los riegos de la Huerta de Alicante. A partir de ella el flujo se ramificaba en veintidós brazales y estos a su vez en hijuelas, ramales y subramales. La historia de las construcciones del Monnegre está marcada por sucesivas roturas y destrucciones provocadas por las embestidas del río, que ocasionalmente protagoniza espectaculares avenidas en contraste con su reducido caudal en la mayor parte del año. La vida de este patrimonio es una sucesión de arreglos, de reconstrucciones y de proyectos unos superpuestos a otros. El molino, por tanto, se entiende como una pieza más integrada en el conjunto del Monnegre. Es probablemente uno de los más antiguos de la cuenca, ya que en algunos planos de la huerta de finales del siglo XVI, en concreto uno del año 1585, que precedieron a la construcción del pantano de Tibi tan sólo se dibujan cuatro molinos, entre los que está el Nou, aunque sabemos con certeza que había más que éstos en Monnegre, Jijona e Ibi. Lo describió Jouvin en 1672 en su viaje hacia Jijona ya que el antiguo camino pasaba por su lado. En 1700 pertenecía a Gaspar Ferrandix, y en 1774 a Gaspar Fernández de Mera. Entonces se describía con dos muelas y al parecer fue establecido de nuevo en 1771, probablemente tras su destrucción por alguna riada. Entre los años 1827 y 1830 su dueño, Juan Rovira, pretendió cambiarlo de lugar para aprovechar el caudal de una mina situada en la margen opuesta del río. El molino dejó de moler en 1953. Relatan los ancianos del lugar que se llamaba así, nou (nuevo o noveno), porque era el noveno molino, tanto si se contaban desde el pantano, como si se hacía desde el último de aguas abajo.
El conjunto se compone de dos edificaciones. La mayor era la vivienda y la contigua, más pequeña, albergaba el molino. El molino disponía de una balsa en su parte superior para abastecer a dos cubos y dos cárcavos, en los que se alojaban los rodetes. La energía hidráulica movía los rodetes y éstos a su vez las muelas para moler. En el interior quedan restos de la maquinaria: conductos de madera, correas de transmisión, cernedora, limpiadora y cedazos. Cerca hay otra balsa menor que se empleaba para limpiar el trigo.
BRL- Bien de Relevancia Local disposición adicional quinta LPCV.
El molino quedó parado en 1953. Desde entonces ha sufrido un progresivo deterioro por el paso del tiempo, de las riadas y, sobre todo en los últimos años, de actos vandálicos y de obras agresivas por parte del ayuntamiento. Mantiene parte de la maquinaria, pero va desapareciendo por robo para quemar en los fuegos de las barbacoas. El tejado se ha desplomado y los muros presentan desconchones, grietas y partes destruidas. Crecen cañas por todas partes. Una acequia que se construyó a mediados del siglo XX vierte el caudal sobrante en caso de lluvias muy cerca de la construcción y amenaza su integridad. La obra reciente de un colector ha destruido todo el campo que estaba asociado al molino. Además, ha desorganizado su estructura hidráulica y las líneas de escorrentía. Por demandas del ayuntamiento el dueño ha tenido que tapar con hormigón los cárcavos y los cubos, con la consiguiente pérdida de la percepción estructura inicial.
El hecho de que el Molí Nou tenga aún, aunque en mal estado, maquinaria lo hace en cierta manera excepcional ya que no es corriente encontrarla.