Tras la creación de la Confederación Hidrográfica del Ebro en 1926, el pionero organismo de gestión de la cuenca fluvial inició un ambicioso programa de desarrollo agronómico. Bajo la dirección de Manuel Lorenzo Pardo se crearon una serie de centros que constituirían importantes antecedentes de la política de colonización interior. En 1928 se construyó la Granja de Almudévar, con proyecto del arquitecto Regino Borobio, asesor de la institución desde su nacimiento y autor de algunos edificios tan importantes de la misma como su sede en Zaragoza o el pabellón en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Desde su edificación, la Granja de Almudévar ha sido un importante elemento de desarrollo socioeconómico en su zona de influencia.
El conjunto de edificios está formado por un inmueble principal con planta en U, conformado a su vez por un pabellón central y dos alas laterales que crean una plaza de recepción a la que se llega por una agradable senda arbolada. En la parte trasera de este edificio principal se sitúa un gran patio formado por dicho edificio y por tres pabellones, dos a los lados y uno en frente. Detrás de este último hay otro pabellón de servicio. Existen, además, algunas edificaciones auxiliares. La finca debe ser comprendida, al menos en su entorno, con todos sus terrenos, propios de la explotación agrícola, así como con su equipamiento y maquinaria. Se trata, en fin, de una muestra conservada en su integridad de este tipo de centros propios de una determinada época, la de los intentos de reorganización interior del territorio mediante el regadío. Es, por ello, un testimonio histórico importante, lo que se suma al indudable valor arquitectónico del conjunto.
No posee
Cuando el edificio principal fue granja escuela de la Universidad de Zaragoza, se levantaron tabiques nuevos que alteraron ligeramente la distribución interior.
El edificio principal es el que mejor se conserva. No obstante, necesita una intervención urgente. Los edificios destinados a vaquería y caballerizas están arruinados o en proceso de derrumbe, con colapsos importantes en su estructura.