El sistema hidráulico de la casa Girón, fue construido en el siglo XVIII (1753-1755). Proyectado y financiado por Juan Antonio García Serón, Regidor Perpetuo de Lorca, que tenía por objeto la construcción de un complejo sistema de galerías con lumbreras y acequias encargado de drenar los estanques de aguas palúdicas existentes en la Rambla de Fuente Álamo de Murcia y conducirlas, mediante una serie de galerías subterráneas y acequias, para ser utilizadas como fuerza motriz en el molino de la Casa Girón y como recurso para irrigar distintas propiedades ubicadas a más de una decena de kilómetros desde el punto de toma de las aguas.
Ligada a esta infraestructura, se halla una cultura del agua y un interés etnográfico del elemento, que va más allá de la propia arquitectura, ya que supone un ejemplo del ingenio para aprovechar los ínfimos recursos disponibles y obtener de ellos, la máxima rentabilidad posible, incluso llevando a cabo subastas de agua. Además, en base a la historia documentada del sistema, este complejo hidráulico fue propiedad no sólo de Juan Antonio García Serón, sino también, de la Casa de Girón y los Condes de Heredia-Spínola, algunas de las familias más influyentes a nivel regional y nacional en las distintas épocas históricas en las que fueron propietarias de la misma. Este sistema estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX.
Este complejo sistema hidráulico está formado por diferentes elementos constructivos, todos ellos edificados en obra de mampostería a base de roca y argamasa, reflejo de la arquitectura hidráulica de la época en la que se erigió, mediante la utilización de recursos autóctonos como fragmentos de roca, cal y pizarra.
Las acequias: canalizaciones de diferentes dimensiones. En algunos tramos de su recorrido, las conducciones estaban cubiertas mediante lajas de pizarra para cuidar la calidad de las aguas y reducir las pérdidas por evaporación.
El Acueducto de la Casa de Girón/Acueducto de Juan de Velasco: un doble acueducto, también en mampostería que contaba con más de una decena de arcos. Se trata de un doble acueducto, porque al primero de ellos (mediado s. XVIII) se le adosó uno de iguales características edificado en 1875.
El complejo molinar: formado por un molino hidráulico de dos cubos, la vivienda del molinero y el aljibe de abastecimiento a los inquilinos. En lo que se refiere al inmueble industrial, se trata de un molino de dos cubos con el caz completamente conservado y con un salto de agua superior a los 7 m. Si bien la sala de molienda se encuentra en estado de ruina, prácticamente se conservan la totalidad de las paredes de la estancia, además de conservarse en un estado excepcional el caz de alimentación, los dos cubos, el cárcavo y ambos rodetes (uno de madera y otro de hierro). Es un ejemplo excepcional ya que apenas existen molinos de dos cubos en todo el territorio de la Región de Murcia.
La presa subálvea: de unos 30 m de largo está compuesta por un cuerpo de algo más de 3 m de ancho y cuatro contrafuertes, que ayudaban a la infraestructura a soportar las fuertes avenidas.
Acueducto de la Casa Girón: acueducto de dos ojos, construido para salvar la canalización de los envites de las avenidas de una pequeña cañada. La altura total de la obra es de unos 2,5 m mientras que los arcos cuentan con una altura en la clave de 1’5 m. Además, la acequia que sustenta el acueducto, hoy colmatada de sedimentos, posee una anchura de 0,9 m y muros de 0,35 m
Sin protección específica
El inicio del sistema tiene un carácter subterráneo por lo que gran parte de la obra se encuentra oculta bajo el lecho de la Rambla de Fuente Álamo en un estado de conservación bueno. Por otra parte, los propios aportes de la rambla en crecida han enterrado el lavadero municipal y parte de la acequia que conecta con la presa subálvea, aunque se intuye la existencia y localización de ambos recursos. La presa por el contrario está sufriendo un deterioro importante de su galería asociada, por el mismo motivo de las avenidas. El resto de segmentos de canalización se encuentra en ruinas o desaparecidos, a excepción de algún tramo que, aún se encuentra en buen estado. El primer acueducto está bien conservado, si bien presenta una situación de riesgo por encontrarse junto un camino de paso de vehículos pesados y tener su canal aterrado, además de habérsele sobrepuesto una tubería adosada a la propia edificación. El segundo acueducto ya ha sufrido la perdida de alguno de sus arcos por las avenidas y actualmente se ha urbanizado prácticamente en todo su contorno, quedando en una situación de riesgo de demolición que no ha ocurrido ya por tratarse de un bien querido por los vecinos del pueblo. Por último, respecto al molino, se encuentra en un estado de ruina que haría necesaria una actuación urgente, pese a esto conserva muy bien la estructura de entrada (cubos) y salida de agua (cárcavo), los rodetes y las piedras de moler.
Grave riesgo de desaparición por el deterioro de las estructuras, la posible ocupación urbana de los algunos espacios y la ya presente acumulación de escombros y basura en parte de los canales.
Bibliografía:
CASTEJÓN PORCEL, G. Galerías con lumbreras (qanats) en Fuente Álamo de Murcia: sistemas históricos de captación y canalización de aguas. Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia, Fuente Álamo de Murcia, 2014.
CASTEJÓN PORCEL, G. «El paludismo en Fuente Álamo de Murcia en los siglos XVIII y XIX». Investigaciones Geográficas, 64, 2015, pp. 87-103.
CASTEJÓN PORCEL, G. «Paludismo en España en los siglos XVIII-XIX: Distribución espacial y erradicación». en Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Universidad de Zaragoza: AGE, 2015, pp. 69-78.
CASTEJÓN PORCEL, G. «Galerías con lumbreras y presas subálveas como sistema drenante de áreas palúdicas en Fuente álamo de Murcia (SS.XVIII-XIX)».en Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Universidad de Zaragoza: AGE, 2015, pp. 59-68.
CASTEJÓN PORCEL, G. «Lavaderos de Fuente Álamo de Murcia: patrimonio hidráulico y cultura del agua en desaparición». IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena: La vivienda y la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena, UPCT, Cartagena, 2015, pp. 318-331.
CASTEJÓN PORCEL, G. y CANALES MARTÍNEZ, G. Itinerario de patrimonio hidráulico en la Rambla de Fuente Álamo de Murcia. (Folleto). Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia, Universidad de Alicante y Cátedra Arzobispo Loazes, 2018.