Lista Roja

Central térmica de As Pontes

Inicio > Lista Roja > Central térmica de As Pontes

PATRIMONIO INDUSTRIAL, Patrimonio industrial

Información general

Historia:

La central térmica de As Pontes comenzó a construirse en 1972 y en 1976 puso en marcha su primer grupo generadores, aunque la instalación no se completó hasta 1978, con cuatro grupos en funcionamiento, convirtiéndose en una de las mayores infraestructuras energéticas del país. Su chimenea, de 356 metros de altura, era la más alta de Europa en su momento, y la central llegó a generar hasta el 7% de la electricidad consumida en España.

El lignito necesario para alimentar la central se extraía de una gran mina a cielo abierto, que modificó profundamente la comarca, afectando a más de 2.400 hectáreas. Durante décadas, la actividad minera y energética proporcionó miles de empleos, con unos 3.000 trabajadores directos e indirectos. Sin embargo, el lignito gallego tenía un alto contenido de humedad, lo que generaba problemas en su almacenamiento y combustión. Para evitar estos inconvenientes, se construyó un parque de carbones cubierto, una infraestructura clave que permitió garantizar el funcionamiento eficiente de la central al resguardar el mineral de la lluvia.

A partir de los años 90, la central tuvo que adaptarse a normativas ambientales más estrictas, lo que llevó a la combinación del lignito local con carbón importado, cesando su uso por completo en 2008, lo que llevó al cierre definitivo de la mina de As Pontes en 2007.

El espacio que ocupaba la mina fue transformado en un lago artificial de 865 hectáreas, uno de los mayores proyectos de restauración ambiental de Europa. Mientras tanto, la central continuó operando hasta que, en 2019, ENDESA inició su proceso de cierre definitivo, alegando falta de competitividad debido al precio de los derechos de emisión de CO₂. La central dejó de operar el 4 de octubre de 2023, poniendo fin a casi 50 años de actividad y dejando un legado imborrable en la historia industrial y social de Galicia.

Descripción:

La Central Térmica de As Pontes está ubicada en el valle del Eume y fue concebida para consumir lignito extraído de la mayor mina a cielo abierto de Europa, representa un hito tanto por su magnitud como por la sofisticación de sus soluciones de ingeniería.

El elemento más emblemático del complejo es su chimenea de 356,5 metros, la estructura más alta de España y la segunda de Europa. Reconocida por el Guinness World Records como la más voluminosa del mundo (189.720 m³), su fuste troncocónico de hormigón aloja cuatro conductos metálicos de 6,34 m de diámetro. Su diseño estructural, con espesor decreciente, según consta en su memoria técnica, fue evaluado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, atribuyéndole un valor científico, pues su construcción significó un intercambio de conocimiento a nivel internacional. Construida entre 1972 y 1976 por M.W. Kellogg y Ekauxea, incorpora un ascensor hasta los 350 m y un centro de control ambiental a 215 m.

El Parque de Carbones se extiende sobre una superficie de 96.000 m² sin apoyos intermedios, convirtiéndose en la segunda cubierta diáfana más grande del mundo tras el hangar Jean-Luc Lagardère de Airbus. Con 160 m de luz y 592 m de longitud, está formada por arcos pretensados de 240 toneladas. Diseñada para proteger el lignito de la lluvia, su solución estructural pionera sirvió como modelo para otras construcciones de gran escala, como el hangar del aeropuerto de Madrid.

Las torres de refrigeración, cuatro estructuras paraboloides hiperbólicas de 100 m de altura, están construidas con láminas de hormigón de 20 cm. Su geometría optimiza el tiro natural y permite procesar 38.000 m³/h de agua con un salto térmico de 11 ºC. Visibles desde grandes distancias, han contribuido a la identidad visual de la comarca siendo, junto con la chimenea, hitos del paisaje industrial gallego.

La sala de turbinas, núcleo tecnológico de la central, alberga cuatro equipos Mitsubishi de 366 MW (1.464 MW en total), con alternadores Westinghouse refrigerados por hidrógeno. Su estructura mixta combina pórticos metálicos y de hormigón armado, y está equipada con puente grúa.

Las calderas Foster Wheeler, de 90 m de altura, funcionaban con lignito y carbón sub-bituminoso. Incorporaban quemadores tangenciales, seis molinos de carbón y un sistema completo de recuperación energética y depuración: economizadores, sobrecalentadores, precalentadores de aire y precipitadores electrostáticos. Estas prestaciones las sitúan entre las más avanzadas de su época.

Grado de protección legal:

Únicamente la chimenea está protegida por el proceso de incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Xunta de Galicia mediante expediente abierto el 11 de marzo de 2025.

Estado de conservación:

Según los informes técnicos (SIKA, abril 2024), la chimenea presenta un estado de conservación excelente tras la rehabilitación integral realizada en 2012. La situación general del hormigón es perfecta, sin desconchones ni fisuración de ningún tipo. El revestimiento aplicado durante los trabajos de reparación mantiene un aspecto excelente sin signos de microfisuración o deterioro. Esto demuestra que los trabajos han funcionado perfectamente durante 12 años.

La chimenea está protegida por el proceso de incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Xunta de Galicia mediante expediente abierto el 11 de marzo de 2025.

Las torres de refrigeración también muestran buena conservación general. El hormigón está coherente y estructuralmente sano, con el revestimiento elástico en excelente estado. Solo presenta algunas fugas menores de vapor en juntas debido a corrosión natural del tiempo.

Por otro lado, la sala de turbinas se encuentra en proceso de desmantelamiento desde febrero de 2025, mientras que las calderas están en preparación para su desmantelamiento previsto para julio de 2025.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

17 julio, 2025

La central se halla en proceso de desmantelamiento, la pérdida de sus elementos supondría un daño irreparable al patrimonio industrial español, contraviniendo los principios de la Carta de Nizhny Tagil sobre conservación de la integridad de conjuntos industriales.
La desaparición progresiva de otras centrales en España va acrecentando el carácter singular de las instalaciones de As Pontes, que puede convertirse en la única gran testigo en España de una época de la industria eléctrica y de los paisajes que generó. Entre 1940 y 1990, la población de As Pontes creció un 154% y casi la mitad de sus habitantes (o sus padres) llegaron a la villa para construir o trabajar en el complejo.
La inclusión es una llamada de atención para la búsqueda de alternativas que compatibilicen el desarrollo económico con la preservación.

Noticias y/o bibliografía

2025

Más protección y una segunda vida para la central de As Pontes. Ferrol 360, 16 de julio

2024

Parque de carbones de As Pontes, una construcción imponente que muchos admiran pero pocos desean. El Progreso, 11 de junio

Nace en As Pontes una plataforma para la defensa del patrimonio industrial. Diario de Ferrol, 8 de agosto

El desmantelamiento de la central térmica de As Pontes ya ha comenzadoLa Voz de Galicia, 8 de diciembre

Enlaces

El Parque de Carbones de As Pontes es en la actualidad la segunda superficie cubierta diáfana más grande del mundoAmigos de As Pontes

Bibliografía

Empresa Nacional de Electricidad, E. N, Cubierta del parque de carbones «Puentes de García Rodríguez» la Coruña/España, Informes De La Construcción, 1983, 34 (348), 25–29.

Santamarta, Jaime, Motorización de cubiertas atirantadas. Anales de Edificación, 2016, 2 (3), 9-13.


 


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos