La colonia agrícola de San Pedro Alcántara surgió en la segunda mitad del siglo XIX, reuniendo numerosas fincas con algo más de 3.000 hectáreas en los términos municipales de Marbella, Estepona y Benahavís, de la mano del marqués del Duero, dando lugar al actual pueblo de San Pedro Alcántara, donde se levantaron 150 viviendas, una iglesia, escuelas, cuartel de la Guardia Civil, cortijo, casa de administración y este edificio, todo ello para dar servicio a los colonos que trabajaban las 4.000 hectáreas que componían el latifundio.
Por el gran tamaño de su construcción, el inmueble acogió los servicios religiosos hasta que la iglesia abrió al culto en 1869. Fue sede del Tribunal Agrario en tiempos del marqués del Duero, que dirimía los conflictos entre colonos. Se le conoció después como Casa de Escribientes, ya que durante algún tiempo residieron en ella los empleados dedicados a las labores de oficina de la colonia agrícola. Sin embargo, su denominación más conocida es la de Economato, pues en el tránsito del siglo XIX al XX la propiedad de la colonia montó en él un establecimiento de este tipo, que suministraba a los colonos todo lo necesario para el día a día y las labores del campo.
Este viejo inmueble, situado en la esquina de las calles Revilla y Lagasca, frente a un lateral de la iglesia, es un valioso vestigio superviviente de la antigua colonia agrícola y posee una planta baja y un primer piso muy definidos y de mayor envergadura que el resto de viviendas que se distribuían por las tres calles de la colonia, por lo que, a pesar de la modestia de ventanas y puertas de su fachada, se trata de uno de los principales edificios de San Pedro Alcántara construidos por el marqués del Duero.
Sin protección específica -
El inmueble lleva más de cuarenta años cerrado y abandonado por sus propietarios, a pesar de estar en pleno centro de la población. Debido a su abandono, recientemente se ha producido el hundimiento de una parte de la cubierta en un lateral del inmueble, amenazando ruina del edificio. Por otro lado, el inmueble contaba con protección arquitectónica en el anterior PGOU de 2010 por sus características históricas, siendo uno de los escasos vestigios de la colonia agrícola, pero, tras anularse este plan urbanístico en 2015, el inmueble quedó desprotegido y a merced de sus propietarios.
Salvar el viejo economato de su actual ruina y su posible desaparición significaría preservar para las generaciones futuras uno de los últimos vestigios de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara para que alberge un museo que narre la rica historia del pueblo.
2024
Piden un Museo de la Historia de San Pedro en el antiguo economato de la colonia, El Periódico de Marbella, 10 de febrero
Bibliografía
Casado Bellagarza José Luis, La colonia agrícola de San Pedro Alcántara. 1857-1910, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, 2015.
VV.AA., «Ruta de la colonia» San Pedro Alcántara, ayuntamiento de Marbella, 2019.