Lista Roja

Baños Árabes de Chinchilla

Inicio > Lista Roja > Baños Árabes de Chinchilla

PATRIMONIO CIVIL, Edificios singulares

Información general

Historia:

Los baños árabes de Chinchilla datan de al menos el siglo XI-XII, pues, según fuentes históricas documentales, la ciudad, conocida con diversos nombres: Sinctilaya, Madinat Yinya-la o Šantaŷīla se alzaba ya en el siglo XI como principal núcleo urbano (madinat) de la zona circundante, actuando como capital de un distrito de la cora de Tudmir.
Estaba enclavada en un área eminentemente rural dedicada a la agricultura de secano y la ganadería extensiva de trashumancia. Chinchilla basaba su economía en la elaboración y exportación de tapices de lana (wata’ as-suf), muy apreciados en todo al-Andalus.
Su máximo desarrollo urbano data de la segunda mitad del siglo XII. Por tanto, la construcción de los baños habría que encuadrarla en algún momento de este periodo; se tiene constancia de su abandono como tales hacia el siglo XIII. Según una carta de don Juan Manuel a Chinchilla en 1295, los baños de “Carraza” para estas fechas eran reutilizados como almacén de cereal (Petrel, A.1978: 94); y como horno panadero según las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1576. Dicha función fue mantenida, al parecer, hasta principios del siglo XX, fecha de construcción del edificio que actualmente lo alberga. (García-Sauco, L.G., y Santamaría. 1983:390).
Se trata del único ejemplo de esta categoría en toda la provincia de Albacete de la etapa de al-Andalus.

Descripción:

Se emplazan en pleno casco urbano de esta localidad, entre la calle Obra Pía nº 15 y Antonio Cano Manuel, en los bajos de un edificio de propiedad privada construida en el año 1900.
Además, se trata del único y más antiguo vestigio de los inicios urbanos de Chinchilla, pues alcanzó el rango constatado de ciudad en la etapa islámica.
Constan de tres naves: dos paralelas y una transversal. Muros muy gruesos de tapial, cubiertos con bóvedas de medio cañón donde se abren una serie de lucernarios estrellados, respondiendo a una tipología bastante estandarizada en el área meridional peninsular.
Se conserva la hipotética sala fría (bayt al-barid), así como la sala templada (bayt al-wastaní) y la caliente (bayt al-sajun), en la cual se conserva también la pileta cruciforme para el agua y que necesariamente debía contar con un pequeño habitáculo independiente para el horno, del que no hay datos. Este calentaba el agua de la caldera y el aire subterráneo del hipocausto, tampoco estudiado, por lo que se desconoce su conservación.
Las dos salas paralelas se comunicaban mediante un vano cuadrangular, hoy cegado, y el acceso al exterior se realizaba a través de dos arcos fajones, muy deteriorados.
Probablemente cabría esperar la existencia de otros habitáculos, de los cuales no quedan vestigios visibles.

Grado de protección legal:

BIC - Bien de Interés Cultural

Estado de conservación:

La situación actual del monumento es, por desgracia, de total inmovilidad por parte de sus propietarios y de las administraciones competentes en su protección, pues está siendo maltratado y además se impide su contemplación a los ciudadanos, como Bien de Interés Cultural que es.
Los baños fueron utilizados como garaje particular hasta hacer poco tiempo; y actualmente (desde al menos 2011) una de las salas de los baños está siendo usada como almacén con el consiguiente deterioro y trasformación tanto de su estructura interna (mediante modificaciones para la instalación de sistema eléctrico para la colocación de cámaras frigoríficas…) como externa (degradación de los arcos de entrada mediante la colocación de portones de madera y metálicos).
Además, el edificio que lo alberga actualmente está deshabitado y en estado de abandono, con el consiguiente peligro de deterioro.
Tras casi dos décadas desde su declaración como BIC, no se toma ninguna medida para obligar al cese de las actividades dañinas realizadas en su interior, por lo que se está incumpliendo con la obligación de garantizar su preservación y conservación tal y como se recoge en la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Un monumento de esta categoría debería gozar de la máxima protección y tutela, según el artículo 36 de dicha ley, y no puede ser vendido, alquilado ni cedido a terceros, ni realizar ninguna actividad no relacionada con su conservación y preservación, punto incumplido.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

09 mayo, 2024

La situación de deterioro totalmente evitable que presenta el monumento. Y la dejadez absoluta por parte de los propietarios y administraciones.

Noticias y/o bibliografía

Bibliografía

Azuar, R., Menéndez, J.L., y López, J.A. Los Baños Árabes de Elche. Ayuntamiento de Elche (editores). Colección Bimilenario, 1998

BOE núm. 297. Jueves 12 diciembre 2002: Declaración de los Baños árabes de Chinchilla como Bien de Interés Cultural.

Castaño, T y Jiménez, P. Los Baños Árabes de San Lorenzo (Murcia). MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 12. 2004

García-Sauco, L.G., y Santamaría. A.  Unos Baños Árabes en Chinchilla. En: «Congreso De Historia de Albacete I”. Arqueología y Prehistoria. Nº 8-11. pp. 389-397. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación Provincial, 1983

Izquierdo, R. (2008). Vida cotidiana y cultura material: el baño en el mundo islámico. En «Luz de sus ciudades: homenaje a Julio Porres Martín-Cleto», Ramón Gonzálvez Ruiz (dir.), págs. 128-153.

Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. «DOCM» núm. 100, de 24 de mayo de 2013. «BOE» núm. 240, de 7 de octubre de 2013.

López Osorio, J. M y Torres, J. M. El análisis estratigráfico del baño árabe de Churriana de la Vega (Granada): síntesis del conocimiento como base del proyecto de restauración. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. págs. 187-206, 2008

Martín Quirantes, A. Los Baños árabes de La Zubia (Granada): Nuevas aportaciones documentales para su estudio. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales. Nº 22. pp. 275-334, 2020

Navarro, C. Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete: un al-Andalus textualmente casi invisible. En: «L’incastellamento». Actes des rencontres de Gérone (26-27 novembre 1992) et de Rome (5-7 mai 1994). Rome : École Française de Rome, 1998. pp. 205-231. (Publications de l’École française de Rome, 241). 2020

Navarro, J y Jiménez, P. . Arqueología del Baño Andalusí: notas para su comprensión y estudio. XIX Cursos sobre el Patrimonio Histórico nº 13: Actas de los XIX cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Jose Manuel Iglesias Gil (edit.). pp. 71-113. 2009

Petrel, A. Documentos de Don Juan Manuel a sus vasallos de la Villa de Chinchilla. Al-Basit. Revista de Estudios Albaceses, nº 5. pp. 91-110. 1978

Rodríguez, J. L.  Conservación y Gestión del Paisaje en el Campo de Albacete. Revista Espacio, Tiempo y Forma. UNED. Madrid. SERIE VI · Geografía. N.º 6–7, Años 2013–2014. pp. 205- 226. 2015

Ruiz Molina, L. El hamman de Los Torrejones (Yecla): Trabajos arqueológicos en un complejo termal de época almohade (campañas de 2008-2011).  Verdolay n.º 13. pp. 157-170. 2011

Simón, J. L. El Poblamiento Islámico en Albacete: Alquerías y Castillos. En: Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete. Blanca Gamo Parras y Rubí Sanz Gamo (coord.). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Serie III. Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes nº 16. pp. 659-682. 2016


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos