La batería costera de Ulía fue construida en 1937 por el ejército. Su uso fue muy breve ya que solamente estuvo artillada entre febrero de 1937 y abril de 1938, encuadrada en la 20ª Batería del Regimiento de Costa N.2. Tras el desartillado, dos de las piezas se trasladaron a la batería de Punta Galea y las otras dos a la batería de Vinaroz, de modo que esta batería quedó abandonada. Este lugar fue elegido por ser un punto estratégico para la defensa del entorno del puerto de Pasajes y San Sebastián. Albergó cañones que habían servido en la marina alemana para hacer funciones de defesa costera.
Se halla en el monte Ulía (235 m), al este de Donostia-San Sebastian. Estaba compuesto por cuatro baterías artilladas con cañones alemanes Krupp de 15 cm provenientes de lanchas torpederas y submarinos. Además de esto, disponía de un cuerpo de guardia, un búnker de dirección de tiro y un repuesto de munición. Junto a estas estructuras se construyó una pista de 510 m que parte desde el merendero del parque de Ulía hasta los asentamientos mismos.
Los asentamientos artilleros están compuestos por cuatro barbetas semicirculares de aproximadamente 7,8 m de gola, 6,7 m de radio, 50 cm de grosor y 1 m de profundidad. Disponen de una escalera de acceso con tres peldaños y dos nichos de acceso a la munición a los lados. Todos los asentamientos disponen, en el centro, de un cuadrado 2×2 con espárragos para la sujeción de los afustes. El repuesto de munición es un edificio de tres estancias. El cuerpo de guardia debía de ser un edificio similar al repuesto de munición. La dirección de tiro es un búnker de hormigón destinado a la observación de blancos mediante una gran abertura. Dispone de una terraza con dimensiones de 7×4,6 m. La pista de acceso tenía 510 m y disponía de guardarruedas en algunos tramos.
Actualmente, el monte Ulía es muy visitado por senderistas, turistas y habitantes del entorno. El parque dispone de un merendero, un centro de interpretación, un parking y amplia señalización.
Protección de Grado C en el Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbanístico Construido
El estado de conservación es bastante malo. Debido al abandono, los asentamientos artilleros están cubiertos por maleza y cada vez son más difíciles de ver, el cuerpo de guardia actualmente está totalmente cubierto de vegetación y es la única estructura que no se puede identificar a causa de esto. El repuesto de munición tiene mucha maleza alrededor y debido al deterioro del edificio su entrada tuvo que ser cerrada en 2012. El mejor conservado de todos es el búnker de la dirección de tiro. El trazado de la pista de acceso sigue siendo visible a día de hoy, si bien sin el firme de la época. Algunos de sus elementos como los muros de contención a la altura del repuesto de munición o los guardarruedas son perfectamente visibles. La principal necesidad de esta batería es la limpieza y la señalización de las estructuras que la componen, ya que no hay ningún mantenimiento, ni ninguna señalización que advierte de la presencia de alguno de los elementos que compone este bien.
La batería se halla en un entorno muy frecuentado por turistas y senderistas. El parque de Ulía podría aprovecharse de este otro activo histórico para enriquecer el entorno y la experiencia del visitante. No haría falta abrir caminos ni crear nuevas rutas, ya que la pista de acceso está en buen estado y es frecuentado por senderistas. Son necesarios trabajos de limpieza y señalización para poner en valor esta construcción militar histórica y evitar su pérdida. En lo que refiere al estado de los elementos, la dirección de tiro y los asentamientos artilleros requieren de una profunda limpieza y acondicionamiento y el repuesto de munición además, necesita una consolidación. La estructura que requeriría de una mayor intervención (abrir camino, limpieza, acondicionamiento y posiblemente estabilización) sería el cuerpo de guardia.
2018
La aprobación final del Peppuc aleja el riesgo de desprotección de 47 construcciones de valor. El Diario Vasco, 14 de julio.
Enlaces
Plan Especial para la Protección y Conservación del Monte Ulía. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, marzo de 2019.
Centro de Interpretación de Ulía. Fundación Cristina Enea.
Bibliografía
Sáez García, J. A. Las fortificaciones costeras en Gipuzkoa (ss. XVI-XX). Itsas memoria, nº 6, 2009.
Sáez García, J. A. El Patrimonio histórico como refuerzo de los valores naturalísticos en espacios periurbanos: La Batería de Ulía (San Sebastián). Lurralde, nº 41, 2018.