Lista Roja

Campanario e iglesia de la Asunción de Clamosa

Inicio > Lista Roja > Campanario e iglesia de la Asunción de Clamosa

PATRIMONIO RELIGIOSO, Iglesias y capillas

Información general

Historia:

Ramiro I patrocinó y financió un ambicioso proyecto de castillos en la frontera meridional del reino, a escasa distancia de las fortalezas islámicas, edificándose las torres de vigilancia que los historiadores denominaron castillo de Clamosa. La construcción de la torre de Clamosa fue en torno a 1055, según Adolfo Castán.
El castillo de Clamosa, al mismo tiempo que la casa del Señor de Clamosa-cárcel, después de que fuese proclamado rey Fernando II quedaron sin su original uso: “otros castillos, de que nos hablan los documentos de la región, perecieron en las enérgicas medidas con que nuestro Rey Fernando el Católico combatió el bandolerismo. Ejemplo característico de esto sucede con el de Clamosa, que fue refugio de bandas de hasta 100 bandoleros, que depredaban toda la alta montaña y los alrededores de Barbastro, a la que más de una vez intimidaron, y del que sus habitantes no guardan la más mínima idea. Tan absoluta y radical fue la demolición verificada por nuestro Rey Católico”. A partir de ese momento a la Casa del Señor se le denominó como “ruinas de Casa Cavero”.
Sin guerras ni necesidad de utilizarlo para comunicarse con otros castillos y ante la escasez de piedras, los clamosinos decidieron optimizar sus recursos y con los restos que quedan de la Casa del Señor-palacio y de la torre del castillo, acometen la construcción de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Unos estudios la datan entre 1766 y 1772 documenta M. García Guatas. Otros, entre 1768 y 1773 (SIPCA), y J. M. Verón, en 1782.
Es el momento de la muerte de don Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez, cuando hereda su hermana Engracia sus títulos y propiedades y está casada con el entonces duque de Híjar, que encarga el proyecto al ilustre arquitecto zaragozano Agustín Sanz, que trabajó para el Duque de Híjar, barón de Clamosa desde su matrimonio, y es autor también de las iglesias de La Penilla y Trillo. La iglesia fue proyectada bajo los presupuestos utilizados en la de Urrea de Gaén.

Descripción:

Realizada en mampostería de piedra grisácea y piedra sillar en las esquinas. Tiene planta de cruz griega con cabecera recta orientada hacia el sur. Se cubre con cúpula circular baída sobre pechinas en el crucero, con bóveda de lunetos el tramo de los pies y la cabecera y con medios cañones poco desarrollados los brazos del crucero. Posee coro alto a los pies, plano y de obra. La sacristía se abre en el lado de la Epístola de la cabecera, con puerta adintelada, decorada con frontón curvo partido y cubierta de cielo raso. Los muros interiores de la iglesia están articulados con pilastras sobre plintos, con capiteles jónicos que sostienen una cornisa a modo de entablamento, corrida y muy volada. En los chaflanes del crucero hay cuatro hornacinas – altar en arco de medio punto. Poseía decoración pictórica, consistente en las figuras de los cuatro padres de la Iglesia en las pechinas, en estilo ingenuo y popular. En el centro de la cúpula había una leyenda: “SE PINTÓ CON LA AYUDA DE LOS FELIGRESES SIENDO Ror. Dn. º FALCETO AÑO 1851”.

En el ángulo noreste se halla la torre campanario de fábrica de mampostería y piedra sillar en las esquinas, con tres cuerpos desiguales y dos pisos abovedados con medio cañón paralelos al eje de la iglesia. Cierra con cúpula de forma esquifada con pretil exterior. El remate exterior tiene forma de pirámide de planta cuadrada. Dos vanos de medio punto al norte y uno al este y oeste.
Muy posiblemente en la primera mitad del siglo XX, se cubrió con un cupulín metálico poligonal de ocho caras de las cuales ha perdido una y se ha inclinado por algún fallo en su apoyo. Se instaló un pararrayos.

Grado de protección legal:

BIC - Pertenece al BIC-CIC del castillo de Clamosa.

Estado de conservación:

La iglesia ha colapsado y se ha hundido la bóveda. La torre sin embargo mantiene intacta toda su estructura en un razonable buen estado pese al abandono, pudiéndose subir hasta el cuerpo superior. La entrada y barandilla están en mal estado, producidos posiblemente por la expoliación ya que interiormente no ha sufrido la caída de ninguna piedra o elemento estructural.

Image
  • Localidad: Clamosa -La Fueva
    Localización: Huesca, Aragón
  • Fecha de inclusión: 16 octubre, 2024
    Tipología: PATRIMONIO RELIGIOSO, Iglesias y capillas
  • Periodo histórico: Edad Moderna
    Época: Siglo XVIII
    Propiedad: Pública - Confederación Hidrográfica del Ebro

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

16 octubre, 2024

La historia de sus piedras que tienen su inicio en el origen del pueblo y han sido reutilizadas para la construcción de la iglesia de la Asunción y el campanario, donde el tañer de las campanas era fundamental en la parte cotidiana de la vida de los habitantes. Por pertenecer al CIC del castillo de Clamosa.
También por cumplir la ley de Patrimonio Cultural Aragonés en su «Artículo 6. Deber de conservación: 2. En todo caso las personas que tengan conocimiento de una situación de peligro o de la destrucción consumada o inminente o del deterioro de un bien del patrimonio cultural aragonés deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento del Ayuntamiento correspondiente, del Departamento responsable de patrimonio cultural o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, quienes comprobarán el objeto de la denuncia y actuarán conforme a Derecho. La Administración de la Comunidad Autónoma pondrá en conocimiento del denunciante las acciones emprendidas.», sin obtener contestación por parte de la Administración.

Noticias y/o bibliografía

Enlaces

CLAMOSA Y SUS RUINAS. (Huesca). Mi infancia en Clamosa. Clamosinos expropiados

Clamosa. Turismo de Sobrarbe

Clamosa. Despoblados en Huesca

Clamosa (Huesca). Los pueblos deshabitados

Iglesia de la Asunción. Gobierno de Aragón, SIPCA

Bibliografía

Aramendía, José Luis. El Románico en Aragón, Tomo II. «Cuencas del Ésera y Cinca», Librería General, S.L. y Leyere Ediciones, Dep. legal Z-703-2001.

Benito Moliner, Manuel P. Despoblación en el antiguo municipio de Clamosa. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Número 107, 1993.

Castán Sarasa, Adolfo. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo meridional (siglos XI-XIII). Colección de Estudios Aragoneses nº. 25, Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca. 1988.

García Guatas, Manuel. Contribución a la obra del arquitecto Agustín Sanz (1724-1801). Seminario de arte aragonés XXIX-XXX. Institución Fernando el Católico. Zaragoza 1979.

Maese Pérez, Ignacio. Estudio etnográfico, histórico y geográfico de Clamosa. Inédito. Patrocinado por el Centro de Estudios del Sobrarbe. Huesca, 31 Julio 2019.

Maese Pérez, Ignacio. El castillo y la casa del señor de Clamosa. Revista Treserols nº. 20, noviembre 2022.

Martínez Verón, Jesús. Arquitectos de Aragón. Diccionario Histórico Volumen IV. Rada-Zurita. Fundación Fernando el Católico 2001.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos