El 10 de febrero de 1651 los entonces señores de la Casa de Ramírez, don Alonso Ramírez de Jove y su esposa doña Margarita de Valdés Miranda, firman un documento en Gijón en el que declaran la fundación y dote de la capilla de San Esteban en el barrio del Natahoyo. Los señores ya eran poseedores en este barrio del coto señorial y jurisdiccional del Natahoyo. Esta jurisdicción fue obtenida en 1556 por el bisabuelo de don Alonso, también llamado Alonso Ramírez de Jove, tras su compra al obispo de Oviedo y al cabildo de la catedral de Oviedo.
La ermita cuenta con una inscripción donde se lee 1648, junto a un escudo grabado, pudiendo indicar esta fecha la finalización de los trabajos de construcción del templo. Para llevar a cabo esta construcción se emplearon los restos de las ruinas de una antigua ermita que se encontraba en el barrio de Tremañes. La capilla de San Esteban fue durante siglos punto de referencia para la entrada de los barcos pesqueros en el antiguo puerto de Gijón. En ella se celebró el culto religioso hasta que se llevó a cabo la construcción de la nueva iglesia de San Esteban del Mar en 1968.
La capilla se eleva como un volumen sencillo de planta rectangular, compuesta por muros de carga de mampostería con contrafuertes. Su cubierta a tres aguas presenta un remate de alero sobre cornisa de piedra caliza, con una pequeña espadaña central, en sillería, de un solo vano y sin campana. La cubrición de teja curva original de la espadaña fue sustituida por una de teja de hormigón mixta. Los muros de carga están realizados en mampostería sobre zócalo de bloque de piedra caliza y remate de esquinas en sillería. En origen, el acabado de estos muros era un revoco que dejaba vistos los sillares de las esquinas y que, en la actualidad, cubre la sillería de gran parte de la capilla. Los contrafuertes de piedra caliza originales, ubicados en las fachadas norte y sur, se han visto reforzados con otros de menor entidad arquitectónica, superpuestos a los anteriores y de mayor dimensión.
Se accede a la capilla por una puerta de madera rematada en arco de medio punto sobre impostas realizado en mortero. Sobre la puerta se abre un óculo que en la actualidad se encuentra cegado y del que no se puede afirmar con exactitud si es original o fue abierto posteriormente. Destaca sobre el óculo el escudo de los marqueses de San Esteban, con las armas de los Valdés-Miranda, Jove-Ramírez y Alas-Hevia. Se halla enmarcado en el centro de una decoración de falsos arquillos moldeados en mortero, y situados bajo el remate de cubierta, siguiendo la pendiente de ambos faldones.
En cuanto a la apertura de huecos en la capilla, se pueden considerar como originales el correspondiente al acceso por la fachada principal y las dos saeteras en la parte alta de la fachada sur, rematadas en arco de herradura y recercadas en piedra. En la actualidad, las saeteras se mantienen aunque con alguna modificación, ya que la situada en el lado izquierdo del contrafuerte está cegada. Posteriores a la fecha original son dos huecos en la parte baja de la fachada norte y otros dos de las mismas características en la fachada sur, así como un nuevo acceso.
Patrimonio Arquitectónico Protección Especial (ficha ED-172-I) dentro del Catálogo Urbanístico de Gijón.
El conjunto traslada un aspecto de total abandono y presenta problemas estructurales debido a las sucesivas modificaciones que ha sufrido su apariencia original, tanto exterior como interiormente. En el exterior de la capilla se abrieron ventanas y puertas que modificaron su configuración inicial, así como también deterioraron la estabilidad estructural del conjunto. De igual manera, para los diferentes usos que ha experimentado el templo, se habilitaron hornacinas, debilitando aún más los muros laterales.
En el interior no existe rastro apreciable de ningún solado, siendo el mismo terreno el único firme presente, lo cual indica que el solado podría haber sido un entablillado de madera que se ha perdido. Por otro lado, se instaló un falso techo de estructura metálica, creando así un altillo que oculta la cubierta de la capilla sobre cerchas de madera, el óculo de la fachada principal y la huella de lo que fue un falso techo de bóveda de cañón hecho en ripia, ahora caído.
Tras su desacralización en la década de los 70, la capilla ha sufrido un fuerte deterioro debido a las desafortunadas intervenciones en su interior y en sus fachadas que, unido al excesivo peso de la actual cubierta, afectan gravemente a la estabilidad del edificio. Requiere una intervención urgente con el fin de eliminar los huecos realizados en sus muros, suprimir la carga excesiva de la techumbre actual para evitar que termine colapsando e intentar retomar, en lo posible, parte del aspecto original.
2022
El entorno de la capilla de San Esteban del Mar será de acceso público tras el derribo del muro. El Comercio. 3 de agosto.
Gijón recupera para uso público la capilla de San Esteban del Mar. Radiotelevisión del Principado de Asturias. 2 de agosto.
2021
La reforma de la capilla de San Esteban del Mar por los rotarios empezará este año. La Nueva España. 13 de agosto.
Visto bueno a la rehabilitación de la capilla de San Esteban del Mar. La Nueva España. 13 de febrero.
2016
La capilla de San Esteban del Mar será un centro cultural. El Comercio. 14 de diciembre.
Enlaces
JOVE. ARMADA. CONDADO DE REVILLAGIGEDO. Euskalnet.
Bibliografía
Documentos sobre la fundación y dote de la Capilla de San Esteban en El Natahoyo por Álvaro Ramírez de Jove y Margarita de Valdés, Archivo Histórico de Asturias, Gijón, 1651.
Hurlé Manso, P., Lo que queda del Coto Señorial del Natahoyo. Diario El Comercio, 1953.
La capilla de San Esteban del Mar, en el Natahoyo. Diario El Comercio, 1901.
Licencia Concedida a Don Alonso Ramírez de Jove para trasladar y reedificar la ermita de San Esteban, Archivo Histórico de Asturias, Oviedo, 1647.
Patac de las Traviesas, J.M., Capilla de San Esteban del Mar en El Natahoyo, 1996.
Prieto Vergara, M., Inventario-Catálogo de capillas populares y señoriales en el concejo de Gijón (Asturias). Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, Oviedo, 2014.