El hallazgo a mediados del siglo XIX de un epígrafe dedicado al Genius Lacimurgae en las proximidades del “Cerro del Cogolludo”, al este de la actual provincia de Badajoz, ha generado durante más de un siglo un intenso debate centrado en la identificación del núcleo romano emplazado en este lugar: la Lacimurga Constantia Iulia de Plinio el Viejo o, por el contrario, la Lacimurga o Lacinimurga de Ptolomeo. Mientras que algunos autores situaban aquí la primera, descrita en la Bética por Plinio el Viejo, la mayoría de los estudios establecían en este yacimiento la segunda. Hoy día está totalmente probada la ubicación de Lacimurga en el lugar descrito, ya que ha podido constatarse la ubicación mencionada por Plinio que, en su descripción de la Baeturia, la configura dividida entre los Celtici, dependientes de Hispalis y los Turduli, dependientes de Córdoba, incluyendo a Lacimurga entre los primeros.
Descubierta, al parecer, a mediados del siglo XIX, y excavada a comienzos de los años 90 del pasado siglo, este importante yacimiento arqueológico, cuyos vestigios abarcan desde la época prerromana hasta el medievo, con predominio de las construcciones datadas bajo la dominación romana de la Península Ibérica, está considerado como uno de los más destacados de la región, Sin embargo se encuentra en completo abandono.
El oppidum prerromano, del que se han rescatado joyas orientalizantes datadas en los siglos VI-V a.C., daría paso a una ciudad romana convertida en municipio en época de Augusto, o según otros investigadores bajo la dinastía flavia. De esta manera se reaprovechaba un asentamiento desde el que se dominaba uno de los vados del Guadiana y zona de paso entre la Bética y la Lusitania, erigiéndose Lacimurga como la ciudad desde la cual controlar una extensa zona rural de desconocidos límites, cuyas villas y explotaciones se pudieron servir de las vegas del Guadiana y Zújar.
De las excavaciones efectuadas en los años 90, resultaron de las mismas cuatro sectores diferenciados en la zona más meridional del Cerro del Cogolludo. El sector sur, dominando el desfiladero, correspondería con los vestigios romanos más antiguos, datados entre los siglos II-I a.C. y consistentes en un edificio de carácter monumental, posiblemente público, para cuya construcción se aprovechó una plataforma natural del terreno rodeánla de un fuerte amurallamiento. En el sector oriental, se conservan ruinas de viviendas y edificios de almacenaje, mientras que en el sector occidental se enclavan los restos más destacados del lugar, fechados entre los siglos I a.C. y I d. C., identificados con una vivienda con baños o bien un edificio de termas públicas, elevado sobre mampostería, sillares graníticos y ladrillo, y donde destacan el pequeño caldarium, con labra u honda bañera, el tepidarium rodeado de banco corrido, y el frigidarium o gran piscina para el agua fría enlucida con opus signinum. El sector noroccidental estaría presidido por un gran depósito de agua, bajo el cual se conservan grandes sillares que indicarían la posible presencia de un edificio público, mientras que en las inmediaciones del propio risco multitud de bancales y muros de aterrazamiento de mampostería, aún por excavar, podrían señalar la presencia de viviendas y sistemas de defensa prerromanos en la parte más elevada del yacimiento.
Sin protección específica
Excavación en los año 90 del siglo pasado.
Yacimiento en completo abandono; las intervenciones arqueológicas fueron interrumpidas, quedando los sectores excavados sin cubrir propiciando que la maleza vegetal los cubra e inunde, mientras que los muros sufren las inclemencias del tiempo; la zona suele ser utilizada por algunos visitantes del embalse de Orellana para efectuar sus deposiciones o dejar basura. La valla que cerraba el yacimiento está medio hundida y el ganado entra y pisotea el yacimiento. Expoliadores provistos de detectores de metales lo visitan a menudo.
Importante deterioro por abandono, las inclemencias del tiempo y la acción devastadora de la vegetación; riesgo de desplomes y desgaste de los muros descubiertos; desprotección frente al expolio y el vandalismo.
Bibliografía
Aguilar Saenz, A. La ciudad antigua de lacimurga y su entorno rural. Diputación Provincial De Badajoz. 1995.
Cordero Ruiz, T. El Cerro de Cogolludo. Lacimurga Constantia Iulia o Lacimurga/Lacinimurga. Romula, nº 9, págs. 7-18. 2010.