Lista Roja

Colonia del Tercio y Terol

Inicio > Lista Roja > Colonia del Tercio y Terol

PATRIMONIO CIVIL, Conjuntos históricos

Información general

Historia:

La zona en la que se asienta la colonia fue frente de guerra, por lo que la promoción de la colonia tenía por objeto la reconstrucción de los barrios del Tercio, Terol, Las Pavas y Mataderos.

El proyecto fue redactado en 1941 por un equipo de la Dirección General de Regiones Devastadas, dirigido por el reconocido arquitecto Luis Moya Blanco y ejecutado por los arquitectos Luis Díaz-Guerra y Milla y Ramiro Avendaño Paisán. Frente al diseño original, se suprimió la Plaza Mayor proyectada, que incluía un convento y una iglesia, así como la escuela en el centro del conjunto y un campo deportivo de grandes dimensiones, con gradas, para concentraciones políticas.

En la década de 1990, el conjunto pasó del Ministerio de Vivienda a propiedad particular, iniciándose un periodo de conversión y adaptación que, como se ha mencionado, fue regulado con el PGOUM de 1997 mediante su incorporación en las denominadas Colonias Históricas. La importancia de estas colonias queda patente en la realización de un proyecto de investigación nacional I+D+i, ref.: CSO2013-42393-R, titulado “Restauración sostenible de la vivienda social española del siglo XX en el contexto europeo”.

A partir del año 2010, se inicia un periodo de relevo generacional que, con el incremento de precios del centro de la ciudad y la proximidad del área al mismo, derivó en la migración hacia esta zona de personas de clase media-alta, dando lugar a una gentrificación que, a día de hoy, se sigue acentuando. En este periodo se produce la movilización de una parte de los vecinos para la modificación del Plan Especial de Protección, que finalmente fue aprobado en el año 2019, dando lugar a un acelerado deterioro de la colonia, marcado no solo por la pérdida de su carácter y volumetría, sino también por la agravante pérdida de los valores higiénicos (soleamiento, iluminación y ventilación natural), así como de los culturales y sociales que promovió. La nueva normativa distorsiona la imagen original, no solo por el cambio de la volumetría, sino por la alteración de sus invariantes, entre otros, el tipo de cubierta y el tamaño de los huecos originales. Un modelo arquitectónico que emula la arquitectura de la colonia desde su incomprensión y que no se adapta a las exigencias de la restauración, como hubiera sido pertinente al caso.

Desde el uso de la edificación, las ampliaciones distorsionan la idea original de crear un oasis interior, un espacio abierto y verde generado por los patios interiores y que subyace en el planteamiento original del proyecto, al tiempo que se pierden los fundamentos del higienismo y las condiciones de salubridad, higiene y habitabilidad.

Descripción:

El conjunto es uno de los más claros ejemplos de reconstrucción de la etapa de la posguerra, promovida por la Dirección General de Arquitectura, y el único de los ejemplos de vivienda social ejecutados en la ciudad de Madrid por la Dirección General de Regiones Devastadas, y de los mejores por la proporción de uso público y privado, la estructura y la calidad arquitectónica y urbanística del conjunto.

El proyecto, realizado entre 1940 y 1941, corresponde a un equipo dirigido por Luis Moya Blanco, de gran influencia en el debate arquitectónico del periodo, y fue ejecutado por los arquitectos Luis Díaz-Guerra y Milla y Ramiro Avendaño Paisán. El barrio es destacable y singular por sus características urbanísticas y arquitectónicas, entre los más de 130 barrios de vivienda social realizados durante el franquismo y, por ello, fue integrado dentro de las denominadas Colonias Históricas en el Plan General de 1997 con el mismo grado de protección. Cuenta con 683 viviendas unifamiliares de dos plantas en su mayoría, excepto uno de los tipos, que contaba con tres plantas para disponer de local comercial en la baja.

Su diseño combina aspectos modernos de la ciudad jardín y del higienismo de las colonias centroeuropeas con la tradición arquitectónica procedente de la arquitectura vernácula, en línea con la autarquía propia del periodo de posguerra. Sin embargo, los valores históricos y artísticos característicos de la arquitectura vernácula presentan un lenguaje actualizado, expresivo del movimiento moderno, combinando lo rural y lo urbano. De hecho, la colonia fue incorporada en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1946 como “edificación rural extensiva ciudad-jardín”.

Las viviendas se planificaron como centros de producción y de autosuficiencia, conformadas por una zona vividera estructurada en dos plantas, a la que se adosaba un pequeño espacio de producción de huerto y un corral para actividades semirrurales, que suponían un complemento económico para las familias.

Desde el punto de vista constructivo, al uso de sistemas y materiales tradicionales se incorporan pequeños guiños en referencia a los avances tecnológicos del país, con la incorporación de cemento y hormigón en elementos estructurales, pero siempre con una mano de obra conocedora del oficio. Incluso puede destacarse la consideración de la eficiencia energética, por encima de lo exigido en su momento, con la incorporación de corcho granulado, a modo de aislamiento térmico, entre el falso techo de la planta primera y el espacio bajo cubierta.

Como pone de manifiesto el artículo de Moya, Monjo y Díez sobre la “arquitectura ordinaria del siglo XX”, este tipo de conjuntos son “testimonios de los asentamientos característicos del siglo XX, y resultado de logros sociales y técnicos vinculados a la promoción pública de vivienda social” (Moya, Monjo y Díez, 2017)

Grado de protección legal:

Ambiental

Estado de conservación:

La colonia presenta un buen estado de conservación. A pesar de la época en la que fueron ejecutadas (en plena autarquía), los materiales, sistemas y técnicas constructivas empleadas denotan un buen saber hacer y, por lo tanto, disponen, en general, de buena calidad constructiva.

A partir de la aprobación del Plan Especial de 2019, se ha realizado un elevado número de intervenciones, algunas de ellas fuera de normativa, que, como se ha indicado, ponen en riesgo las condiciones de soleamiento, ventilación e iluminación de las viviendas colindantes.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

15 septiembre, 2025

Es el único conjunto histórico en el municipio de Madrid ejecutado, de los planificados por Dirección General de Regiones Devastadas. Un ejemplo singular de ciudad jardín de la postguerra en el municipio de Madrid. Es una muestra representativa de la identidad cultural y de la memoria histórica colectiva que está afectado por procesos especulativos y de gentrificación que atentan contra la identidad cultural y contra el patrimonio español reciente. Afectado por la modificación volumétrica, derivada de un cambio normativo que pone en grave riesgo el valor arquitectónico y urbanístico de la colonia.

Noticias y/o bibliografía

2025

El sol de Carabanchel se queda aquí: así son los vecindarios que han creado su propia comunidad energética. Cadena SER, 2 de febrero

2024

Basura, especulación y Airbnb: el combo que amenaza al distrito de moda en Madrid. El Periódico de España, 7 de octubre

2023

Comillas, el otro Carabanchel. El Confidencial, 12 de junio

2022

La Colonia Tercio Terol crea la primera comunidad energética de Madrid capital, El Salto, 3 de julio

De Hollywood al pueblo del barrio: la vida en Tercio y Terol. El Confidencial, 22 de mayo

Vecinos de la Colonia Tercio y Terol denuncian su abandono ante el Ayuntamiento. Telemadrid, 24 de febrero

2021

Paredes ocres para los reyes godos. El País, 20 de julio

Enlaces

Colonia del Tercio y Terol. Transformar para Proteger

Plan Especial (2019) Colonia del Tercio y Terol, Ayuntamiento de Madrid

Bibliografía

Capitel, A., La arquitectura española de la autarquía, 1939–1953, Universidad Politécnica de Madrid, 1976.

Díez de Pablo, A.; Moya González, L., Iniciativas de patrimonialización de conjuntos de vivienda social en Europa. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales. Ministerio de Fomento, 2016, 643-654

DGA, «Urbanización y construcción de 640 viviendas entre los barrios de El Terol y El Tercio, Carabanchel Bajo (Madrid)», Revista Nacional de Arquitectura 14, 1943, 58-64.

Moya González, L., Estudio socio-urbanístico de nueve barrios de promoción oficial de Madrid, Ciudad y territorio, 1980, 73-95.

Moya, L., «Los barrios del Tercio y el Terol», Sambricio Rivera Echegaray, C. Un siglo de vivienda social: 1903-2003, Nerea, 2003, 292-293.

Moya, L.; Díez, A.; Monjo, J., La arquitectura ordinaria del siglo XX como patrimonio cultural: tres barrios de promoción oficial de Madrid, Revista Eure 130, 2017.

PGOUM, Área de planeamiento específico Colonia del Tercio y Terol, 1985.

PGOUM, Área de planeamiento específico Colonia del Tercio y Terol, 1997.

VV.AA., Revista Nacional de Arquitectura Nº 14., COAM, 1943.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos