Lista Roja

Cuadra-taller de la mina Peñusco Mendiola

Inicio > Lista Roja > Cuadra-taller de la mina Peñusco Mendiola

PATRIMONIO CIVIL, Edificios singulares

Información general

Historia:

En 2018 se encargó un trabajo de investigación al geólogo Jesús María Esteban Arispe con el objetivo de reunir información y construir la memoria, lo más detallada posible, sobre la mina Peñusco Mendiola. Con este trabajo se pudo determinar que la cuadra-taller es un inmueble construido a principios del siglo XX para ser usado como taller en el desarrollo de las actividades mineras. Dicha concesión constaba de una superficie de 12 hectáreas. Según los datos disponibles del catastro minero, la concesión fue solicitada oficialmente el 2 de marzo de 1872 por Victoriano Sainz de Aja y compañía. Tras haber sido explotada por diferentes arrendatarios, desde el año 1932 apenas se desarrollan labores mineras, hasta que en la década de los años cincuenta del siglo XX la mina Peñusco Mendiola se incorpora al grupo de concesiones que explotaba y gestionaba la Compañía Franco-Belga. Posteriormente, se incluyó dentro de las explotaciones de Altos Hornos de Vizcaya a través de Agruminsa y, finalmente, la titularidad pasó a manos de Abra Industrial Sociedad Anónima.

En su periodo de explotación, la mina Peñusco Mendiola contaba con una mina o corta a cielo abierto y galerías subterráneas, hornos de calcinación y dos vertederas, varias edificaciones que fueron viviendas de mineros y una construcción alargada que hacía las veces de cuadra y taller, unas funciones imprescindibles en el desarrollo de las actividades mineras en el pasado. Los restos arquitectónicos de esta historia solo quedan visibles hoy en día en las casas mineras junto al museo y en la cuadra-taller que está en ruinas. El edificio aparece dibujado y referenciado como «Talleres» en varios planos antiguos de minas, de 1922 y 1923, junto a las casas mineras utilizadas por la familia Salazar, que han sido rehabilitadas y actualmente son conservadas por el Museo de la Minería del País Vasco.

Descripción:

En un informe emitido por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, solicitado por parte del Museo de la Minería del País Vasco, este inmueble se describe como un edificio exento de planta rectangular alargada, distribuido en una sola planta y con cubiertas a dos aguas. Los restos arquitectónicos indican que pudieron existir cuatro crujías de las cuales faltan las dos extremas. El edificio está dividido en dos zonas que se pueden corresponder con los diferentes usos a los que estuvo destinado. El primer tramo existente parece corresponder a la zona de taller y almacén, mientras que el segundo tramo conserva unos pesebres que indican que su uso estaba destinado a cuadras para mulas u otros animales utilizados como fuerza de trabajo en las minas.

El edificio está conformado por muros de mampostería raseada y cuenta con argollas para amarrar a los animales. El mortero usado contiene árido de mineral de hierro machacado (llamado miñón o txirta), de uso muy común en las antiguas construcciones de la cuenca minera vizcaína. La armadura de la cubierta es de madera de serrería y la cumbrera es una viga estrecha puesta de canto. Cuenta con refuerzos y tirantes realizados con raíles de vagoneta. La cubierta está realizada con teja manual, los vanos con dintel de madera y los alfeizares de ladrillo. Los tabicajes intermedios son de un ladrillo macizo con sello de Asua (Bilbao).

Grado de protección legal:

Bien Inmueble con Valor Cultural en el ámbito municipal (Boletín Oficial de Vizcaya, 15 de febrero de 2024)

Estado de conservación:

En la valoración emitida por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya en 2021 se especifica que los valores patrimoniales y culturales de este elemento se ven desmerecidos por su mal estado de conservación. La degradación afecta de manera general a las partes más importantes de la construcción, poniendo en peligro su integridad: cubierta inestable, muros inestables y derruidos, tabiques debilitados y acumulación de maleza y residuos orgánicos e inorgánicos por todo el perímetro, interior y exterior, del inmueble.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

28 mayo, 2025

La cuadra-taller de la mina Peñusco Mendiola queda fuera de la parcela de delimitación del museo, que cuenta con protección patrimonial (Decreto 241/2011 de 22 de noviembre, que califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, la Corta de Bodovalle de Gallarta), por lo que está excluida de las labores de conservación del museo. Debido a su estado de ruina por el abandono y la falta de mantenimiento, el elemento arquitectónico corre un grave riesgo de derrumbamiento. Esto supondría una gran pérdida patrimonial para la memoria del entorno, ya que es un elemento clave del pasado minero que está estrechamente ligado con su territorio por su uso durante la época de actividad minera en Bizkaia.

Noticias y/o bibliografía

2025

Abanto pide al Gobierno central la cesión de una cuadra-taller del pasado mineroEl correo, 11 de febrero.

2024

Abanto Zierbena otorga ‘Valor Cultural’ a la cuadra-taller de Peñusco MendiolaAbanto Zierbana, 29 de enero.

Abanto incorpora la cuadra-taller de la mina Peñusco como bien culturalDeia, 31 de enero.

2023

El Museo minero lanza un SOS para salvar la cuadra Peñusco-MendiolaDeia, 5 de marzo.

Piden que la antigua cuadra-taller de la mina «Peñusco Mendiola» se incorpore al Museo de la Minería del País VascoTele 7, 16 de marzo.

Bibliografía

Esteban Arispe, Jesús María. Investigación sobre la mina Peñusco de Mendiola. Museo de la Minería del País Vasco, diciembre de 2018.

Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. Informe «Valoración patrimonial y criterios de intervención del antiguo edificio de las cuadras y talleres del Museo de la Minería en Gallarta», elaborado tras la solicitud presentada por Amelia Ortiz en representación de la Fundación Museo de la Minería del País Vasco.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos