En 1247 se documenta la existencia de la aldea medieval de Puertas en un registro religioso. A principios del siglo XVIII la aldea estaba en decadencia y casi despoblada y en 1750, José Alfaro, secretario de Fernando VI, adquirió Puertas y la remodeló completamente transformándola en un rancho de esquileo para despojar de su vellón de lana a los rebaños trashumantes de ganado merino. El rancho se convirtió en uno de los más importantes del país, destacado por poseer, además, los lavaderos de la lana por lo que una vez terminado ambos procesos (esquilar y lavar) la lana estaba lista para ser exportada. El rancho estaba estratégicamente posicionado para facilitar el comercio y el transporte de ganado, así como el acceso a recursos hídricos esenciales, se hallaba cerca del río Pirón y en el cruce de importantes rutas como la Cañada de la Vera de la Sierra también llamada Real Soriana Occidental que conecta Soria con Badajoz y la Carretera del Puerto de Malangosto que cruza la Sierra de Guadarrama conectando ambas mesetas.
Sin embargo, su producción fue disminuyendo a medida que cambiaba de manos, y a principios del siglo XIX era mínima. Uno de los últimos dueños productores fue el sexto Maques de Lozoya, momento en el que el complejo, ya muy decadente, serviría de refugio al bandolero El Tuerto de Pirón, amigo del marqués. Hacia finales del siglo XIX, el lugar quedó abandonado y comienza un gradual deterioro que persiste hasta la actualidad.
La estructura central del esquileo consta de edificaciones diseñadas para el esquileo y lavado de lana. La presencia de una chimenea señala la existencia de una caldera destinada a calentar agua, utilizada en el proceso de secado de lana.
Destacan sus cuatro charcones, distribuidos dentro del complejo, usados como reservorios de agua. Estos charcones cumplían funciones cruciales, desde proveer agua para el ganado hasta facilitar el proceso de lavado de la lana en las instalaciones, peculiaridad de este complejo al realizar este proceso además del esquileo.
La parcela cuenta con 223.017 m² en un diseño que incluye en una mezcla de adobe, ladrillo y cal. Se conservan varios corrales y patios de trabajo, destacando varias puertas y muros de hasta tres metros y medio. Existen también edificaciones residenciales para los encargados del esquileo, muchas de estas últimas conservan parte de su techo.
Sin protección específica
El estado de conservación actual del complejo es lamentable y se caracteriza por su avanzado estado de ruina sin consolidar. Las estructuras diseñadas para el esquileo y lavado de lana muestran signos evidentes de desgaste, han perdido en su mayoría los techos y suelos, a lo que se suma el crecimiento de vegetación.
Se conservan varios corrales y patios de trabajo con puertas y muros con alturas menores a las originales. Las edificaciones residenciales, aunque aún presentes, se encuentran expuestas a las inclemencias del tiempo. Los charcones sin mantenimiento se están convirtiendo en mermadas lagunas de lodo que aparecen cuando llueve.
Bajo un cartel de ganado bravo el recinto alberga hoy ganado vacuno que campando libremente por las ruinas contribuyen a la destrucción del complejo.
El Esquileo y lavadero de Rancho Alfaro, enfrenta diversos desafíos para no desaparecer. Además de su avanzado estado de semirruina y la carencia de protección legal específica, la pérdida de su función original y el acceso no controlado al sitio representan amenazas adicionales. La presencia de ganado vacuno campando libremente por las ruinas, añade un factor más de degradación. Son urgentes acciones de conservación, subrayando la necesidad crítica de preservar este valioso patrimonio antes de que la destrucción sea del todo irreversible.
2009
Historia de la industria lanera. El Norte de Castilla, 30 de octubre
Enlaces
Puertas / Esquileo del Rancho Alfaro. Instituto de la cultura tradicional segoviana
Esquileo y lavaderos de lana de Rancho Alfaro. Instituto de la cultura tradicional segoviana
Santo Domingo de Pirón. Parque Nacional Sierra de Guadarrama
Sto. Domingo de Pirón. Asociación Segovia Sur
Santo Domingo del Pirón, entre santos y bandidos. El Adelantado de Segovia
Bibliografía
Contreras López de Ayala, Dominica. Arquitectura Rural de la Sierra de Segovia. 1999. Real Academia de Historia y Arte de San Quirce
Maganto Hurtado, E. y Del Barrio Arribas, J.E. Segovia Callada, 107 parajes inhóspitos de la provincia de Segovia. pp. 74-75. ISBN 978-84-09-25354-8
Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero
Sanz, Ignacio y Santa María, Juan Manuel. Viaje por la cuenca del río Pirón. 1982, Ediciones de la Torre
Siguero Llorente, Pedro Luis. Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. 1997. Editor P.Siguero