Lista Roja

Fábrica de Loza La Segoviana o de Los Vargas

Inicio > Lista Roja > Fábrica de Loza La Segoviana o de Los Vargas

PATRIMONIO INDUSTRIAL, Patrimonio industrial

Información general

Historia:

La Fábrica de Loza La Segoviana o de Los Vargas fue fundada en 1861 por el segoviano Melitón Martín, junto a la margen izquierda del río Eresma, en el entonces extrarradio de la ciudad del arrabal de San Lorenzo. Desde sus inicios, la fábrica se dedicó a la producción de loza y cerámica, aunque las dificultades económicas llevaron a Martín a venderla poco tiempo después. En 1875, la adquirió Marcos Vargas, un empresario que, pese a no ser especialista en cerámica, supo reconocer el potencial del establecimiento y confió la dirección técnica a expertos en la materia. Bajo su gestión y la de sus hermanos, la fábrica alcanzó altos niveles de calidad, consolidándose como uno de los principales centros de producción industrial de Segovia con una de las cerámicas más reconocidas del país.
A finales del siglo XIX, la llegada del reconocido ceramista Daniel Zuloaga añadió prestigio y creatividad a la producción de La Segoviana, Zuloaga y su equipo crearon piezas de loza fina y cerámica artística que fueron apreciadas por instituciones como la Real Academia Española, además de adornar fachadas de edificios emblemáticos en Madrid, iglesias y palacios. Ejemplos de su trabajo incluyen los elementos decorativos del Ministerio de Fomento y el altar del Cristo de Lozoya en la catedral de Segovia. Su estancia en la fábrica contribuyó a consolidar Segovia como un centro de innovación cerámica que en los años de máximo esplendor facturaba la ingente cantidad de entre 250.000 y 300.000 pesetas anuales.
Durante el siglo XX, aunque la actividad industrial continuó de forma intermitente, la fábrica fue perdiendo protagonismo frente a otros talleres y centros de cerámica en la ciudad, como La Peladera o La Innovadora. La propiedad pasó por distintos titulares hasta que, tras el cierre definitivo en 1992, el edificio quedó abandonado, acumulando deterioro y pérdida progresiva de elementos originales.
Entre 2007 y 2013 se intentó reconvertir la zona al norte de la avenida Vía Roma en un complejo hotelero y residencial y, aunque se llegó a articular en terrenos de la antigua fábrica la plaza Luis Conde de la Cruz con una residencia universitaria, una escuela infantil y varios pisos, buena parte del proyecto fracasó a medio construir, dejando el edificio en un estado de abandono aún más crítico. Desde entonces, la Fábrica de Loza La Segoviana ha permanecido como lugar marginal, vandalizado y degradado.

Descripción:

La Fábrica de Loza La Segoviana o de Los Vargas se ubica en la margen izquierda del río Eresma, dentro del histórico barrio de San Lorenzo en Segovia, en una zona conocida como la «senda de los molinos», un entorno ligado a la tradición industrial de la ciudad. Su emplazamiento aprovecha la proximidad al cauce del río, factor clave para la actividad cerámica tradicional que requería agua para los procesos de producción. El edificio, construido en 1861, está dividido en dos partes muy diferenciadas a los lados de la avenida Vía Roma, combina elementos funcionales propios de la arquitectura industrial del siglo XIX con detalles, ya muy deteriorados, de cerámica decorativa que reflejan la alta calidad artística de sus talleres. Presenta muros de fábrica de ladrillo, tejados de pizarra, grandes vanos para iluminación y ventilación de los espacios de producción, así como estructuras metálicas y techos inclinados característicos de las naves industriales de la época. La composición del conjunto refleja la organización de la producción cerámica, con áreas diferenciadas para talleres, hornos y almacenamiento, integrando además elementos ornamentales de cerámica que evocan la importancia artística de la fábrica y su vínculo con maestros ceramistas como Daniel Zuloaga o Gregorio Arnanza. La Fábrica de Loza La Segoviana constituye un ejemplo representativo del patrimonio industrial segoviano, tanto por su arquitectura funcional como por su integración en un paisaje urbano y natural cargado de historia.

Grado de protección legal:

Sin protección específica

Estado de conservación:

Se encuentra en un estado de conservación muy deteriorado. Tras décadas de abandono y el fracaso del proyecto hotelero en 2013, el edificio presenta estructuras debilitadas, cubiertas dañadas y elementos originales de cerámica y fábrica en riesgo de pérdida. En la zona sur la degradación afecta tanto a la fachada como a los interiores y tejado, con humedades, grietas y pérdida de materiales que comprometen su integridad. En la norte la situación es, si cabe, peor, con un batiburrillo de elementos decimonónicos deteriorados, basura y partes del fallido hotel a medio terminar.
La falta de mantenimiento prolongado, okupaciones, botellones y la presión urbanística que intenta su venta desde 2024 para demolerlo y construir 47 viviendas, agravan la situación, haciendo imprescindible una intervención urgente para proteger y conservar este testimonio histórico de la industria cerámica segoviana.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

23 octubre, 2025

La fábrica afronta un grave riesgo de desaparición por el abandono prolongado y las presiones urbanísticas para levantar viviendas en su solar. El fallido proyecto de hotel ha convertido la zona norte en un vertedero con elementos de construcción incompletos y en la sur, la falta de mantenimiento ha acelerado el deterioro estructural: cubiertas desplomadas, muros agrietados, pérdida de elementos originales y vegetación invasora que amenaza la estabilidad del conjunto. Si no se interviene, la degradación será irreversible y se perderán los vestigios de una de las industrias más importantes de la Segovia de los siglos XX y XIX, vinculada a la tradición cerámica y a maestros como Daniel Zuloaga. La demolición no solo eliminaría un bien patrimonial singular, sino también un punto de referencia paisajístico en la senda de los molinos y un potencial espacio para usos culturales y educativos. Su desaparición implicaría un empobrecimiento irreparable de la historia industrial del país.

Noticias y/o bibliografía

2024

Prende fuego en la Fábrica de Loza de Segovia para pasar la noche. Segovia Audaz, 13 de noviembre

Salvemos la fábrica de loza. (II). El Adelantado, 18 de mayo

Salvemos la fábrica de loza ( I ). El Adelantado, 17 de mayo

Se vende antigua fábrica de loza en Segovia. El Día de Segovia, 24 de marzo

2021

El Eresma recupera la memoria de la fábrica de loza de Segovia. Cadena Ser, 19 de febrero

2007

La urbanización del solar de la antigua fábrica de Gil Vargas comenzará el día 25. El Norte de Castilla, 24 de septiembre

Enlaces

La Segoviana, fábrica de loza de pedernal y objetos mayólicos (I). Gregorio Arnanz, ceramista

Gregorio Arnanza Rodríguez Ceramista (Segovia 1886-1961). Catálogo. Museo Rodera Robles

Antigua fábrica de loza – La Segoviana. Una Ventana desde Madrid

Bibliografía

Del Barrio Arribas, E. y Maganto Hurtado, Esther. Segovia Callada. 07 parajes inhóspitos de la provincia de Segovia. Del Barrio Editores, 2020

Rubio Celada, A. De la tradición a la modernidad: los Zuloaga ceramistas. Tesis doctoral. Biblioteca UCM ISBN 84-669-2579-1

Rubio Celada, A. Innovaciones técnicas estilísticas y temáticas en la cerámica de los Zuloaga Boletín de la Sociedad de Cerámica y Vidrios. Volumen 38 (4): 347-348


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos