Lista Roja

Iglesia de San Luis

Inicio > Lista Roja > Iglesia de San Luis

PATRIMONIO RELIGIOSO, Iglesias y capillas

Información general

Historia:

En el lugar de este edificio hubo una iglesia en tiempo de los godos, luego una mezquita, y más tarde, de nuevo iglesia de estilo mudéjar. Finalizada en el año 1526 sobre la base de la mezquita de la Pureza (Masyd al-Safa), de su pasado aún conserva un aljibe anexo a su fachada que data de los siglos XII y XV. Posteriormente, ya en el siglo XVIII la iglesia incrementaría su tamaño incluyendo algunas capillas laterales y la actual torre.  La iglesia, de gran valor histórico, formó parte de las  veintitrés parroquias erigidas en Granada para evangelizar a la población musulmana. En este templo recibía veneración un Crucificado bajo la advocación del Cristo de la Luz, de gran arraigo popular. Fue uno de los templos que sufrió los desórdenes anticlericales acaecidos en Granada durante la II República Española, acabando incendiada en diciembre de 1933. El edificio quedó reducido a los muros perimetrales, arcos diafragma y sacristía. De los tesoros artísticos, retablos y muebles litúrgicos que poseyó el templo, en gran medida, como el propio retablo mayor, realizados en las primeras décadas del siglo XVIII, no ha quedado nada, destruidos la mayor parte durante los sucesos de 1933 y antes trasladadas algunas obras de arte a la parroquia del Salvador desde la supresión de la de San Luis en 1842.

 

Descripción:

Se levantó según la tipología mudéjar de iglesia de cajón. La fábrica de los muros perimetrales, fachada y torre son de ladrillo. Es de reducidas proporciones, de una sola nave de aproximadamente 18 metros de ancho por 48 de largo, en un solar rectangular algo irregular. Se basa en un programa constructivo de origen gótico-mudéjar, como el edificio cercano de la antigua parroquial de San Gregorio Alto o Magno, aunque en este caso con atisbos de un cambio transicional importante, por la mezcla de faldones y armadura de lazo. Las techumbres de esta iglesia, realizadas por el carpintero Juan Ruiz eran muy originales y poco frecuentes en la ciudad, según Gómez-Moreno (1892) dado que entre los arcos diafragma se extendían dos zapatas góticas para sostener sendas vigas gruesas de madera, entre las que se desarrollaba, hacia el centro, una armadura de par y nudillo; y, hacia los muros laterales, faldones inclinados, para ahorrar las maderas maestras que se necesitaban para formar un techo como el de la parroquial de San José. De esta forma, se emplearía un sistema de techumbre más propio de iglesias de tres naves, pero para una nave única. Según Gallego Burín (1946), entre los estribos de los dos arcos diafragma ojivales, de origen levantino, y el arco toral del mismo diseño, con escudo del arzobispo fray Pedro Ramiro de Alva, se crearon en el siglo XIX cuatro capillas intermedias,  las que habría que sumar dos espacios preexistentes a los lados de la capilla mayor, cuadrada y más alta, de los que el ubicado en el lado de la Epístola servía de antesacristía, dando paso a la sacristía, estancia rectangular en sentido transversal a la nave del templo. Y, asimismo, el primer hueco del lado de la Evangelio servía para albergar la torre cuadrada, mientras que el frontero fue el lugar ocupado por la capilla del venerado Cristo de la Luz, realizada en 1733 por la hermandad homónima, cuyos volúmenes se aprecian desde el exterior del templo. Tuvo coro alto en el primer tramo de la nave, sobre la puerta de acceso. La portada de la iglesia aún se conserva, aunque tapiada. Se trata de un sencillo vano de arco apuntado, con hornacina superior, donde estuvo la estatua en piedra del titular del templo, trasladada en 1937 al Museo Catedralicio. A los lados de la puerta y sobre la hornacina hay tres óculos circulares y el remate de la fachada es triangular, a correspondencia del tejado a dos aguas perdido. La sacristía es una de las estancias mejor conservadas, dado que no sufrió los efectos del incendio que destruyó el templo, pero sí un brutal saqueo y recientemente un hundimiento.

Grado de protección legal:

Se encuentra en el Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad. Protección integral según el Catálogo Urbanístico de Protección del Municipio.

Intervenciones:

La reconstrucción parcial del templo se llevó a cabo en 1937, bajo la dirección de los arquitectos Prieto Moreno, Wilhemi y Fígares y Casas, pero ésta alcanzó sólo a la consolidación de los muros sin techarse la cubierta.


Estado de conservación:

La iglesia, en estado ruinoso, tan sólo conserva hoy día los muros perimetrales y algunos arcos que fueron reconstruidos en 1937 por Prieto Moreno, Wilhemi, y Fígares y Casas. Parte del edificio no fue techado y quedó a la intemperie en el estado lamentable en que la podemos observar en la actualidad. En la actualidad, el estado de conservación de sus muros es muy precario. Sólo la torre presenta buen estado. A la derecha del templo se encuentra la antigua casa del sacristán, con amplio huerto posterior, que hoy también invade la propia nave de la fábrica parroquial.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

14 abril, 2015

Muros perimetrales en grave riesgo de derrumbe. Ha sufrido algún derrumbe en los últimos años.

Noticias y/o bibliografía

2019

Los vecinos piden la restauración de la iglesia de San Luis, inmersa en el olvido. Granada Digital. 9 de septiembre

2014

Una iglesia para ritos profanos. Granadaimedia, 8 de agosto

Enlaces

La reconstrucción de la Iglesia de San Luis, en el Albaicín, cada vez más cerca, Albaicín Granada.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos