Está documentada a finales del siglo XII en el inventario de iglesias que pertenecían al monasterio de Santa María de Lavaix. Según esta relación, consta que la iglesia de Santa María de Erillcastell era sufragánea de la de San Pedro de Malpàs, y que el abad del cenobio de Santa María tenía el derecho de provisión de rector y de visita. Aún así, parece que el dominio de Lavaix sobre esta iglesia no duró mucho tiempo.
Los barones de Erill, que siglos más tarde fueron elevados a condes con grandeza de España, tienen su origen y solar en este pequeño pueblo de Erillcastell, agregado al municipio del Pont de Suert. Los condes de Erill son considerados como una de las familias nobiliarias más influyentes de los antiguos Condados Catalanes de la Marca Hispánica en la Edad Media. Son académica y documentalmente reconocidos como una de las alcurnias inmemoriales de la historia de Cataluña. Su presencia en el territorio, por lo tanto, fue determinante a la hora de establecer las bases de la gobernanza local y el modelado de la identidad cultural de la Ribagorza y el Pallars. Además, está comúnmente aceptado, tanto desde el punto de vista académico como del conocimiento general, que los Erill fueron los mecenas que impulsaron la construcción del conjunto de iglesias románicas del Valle de Bohí, distinguido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Enmarcados en este contexto, esta casa nobiliaria fue la protectora del monasterio de Santa María de Lavaix, casa monástica que ampararon y con quien llevaron a cabo la empresa cultural y política que suponía el asentamiento del feudalismo en estas tierras ribagorzanas.
A pesar de su origen románico, la actual iglesia de Santa María de Erillcastell es un edificio barroco popular, de una sola nave abovedada de yeso con lunetos. Cuenta con capillas laterales, atrio y un pequeño cimborrio de factura muy rústica. Uno de los elementos más representativos es su campanario de tres plantas; una construcción sencilla que aporta personalidad al edificio.
La mayoría de sus bienes muebles, imágenes y otros ornamentos religiosos originales del templo son de época barroca (siglo XVIII) y se conservan e ingresaron en calidad de depósito el año 1976 en el Museo Diocesano de Lleida, hoy Museu de Lleida: Diocesà i Comarcal (MLDC). La imagen de la titular del templo, la Virgen de la Asunción, se encuentra cedida en préstamo por parte del museo leridano al nuevo Museu Nacional del Barroc de Catalunya (Manresa), como imagen iconográfica del barroco popular de los Pirineos catalanes.
BIC - Bién Cultural de Interés Local desde el año 2004 con núm. BCIL 847-I en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de Catalunya
El estado de conservación es preocupante. Los efectos más críticos del abandono se observan en la cubierta de la nave, la cual se ha desplomado prácticamente en su totalidad y ha desaparecido. Este déficit de conservación afecta, también, a la torre del campanario, que muestra signos evidentes de debilitamiento y hacen temer un derrumbe inminente. El templo se encuentra en condiciones extremadamente precarias. Su avanzado estado de ruina, unido al abandono y a la densa vegetación que lo ha invadido, supone una grave amenaza para su conservación. Hasta la fecha, no se han llevado a cabo intervenciones de consolidación que frenen su progresivo deterioro y eviten su colapso.
Edificio con valor patrimonial que, debido a la situación de abandono, se encuentra vulnerable ante eventuales sucesos que pueden hacer que peligre su integridad.
Enlaces
Santa Maria d’Erillcastell (el Pont de Suert). Enciclopèdia.
Església de Santa María d’Erill-Castell. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya, Generalitat de Catalunya.
Erillcastell. Pobles Abandonats.
Erill Castell (Lleida). Los pueblos deshabitados.
Bibliografía
Boix i Pociello, J. «El Pont de Suert». En Gran geografía comarcal de Catalunya, 12. Barcelona, 1984.
Boix i Pociello, J. y Macià i Gou, M. «Santa Maria d’Erillcastell» y «Marededéu de Pinyana o Erillcastell». En Catalunya romànica. XVI. La Ribagorça. Barcelona, 1996.
Gavín, J. M. Inventari d’esglésies. 2. Baixa Ribagorça, Alta Ribagorça, Vall d’Aran. Barcelona, 1978.