Lista Roja

Molino de La Carrasca

Inicio > Lista Roja > Molino de La Carrasca

PATRIMONIO INDUSTRIAL, Patrimonio industrial

Información general

Historia:

La historia de este molino empieza en el siglo XVII. Los vecinos de Castelserás tenían que moler la harina, al igual que los vecinos de La Codoñera y Torrecilla de Alcañiz (Barrios de Alcañiz), en los molinos de Alcañiz, que en esta época todavía pertenecían a la orden de Calatrava. Este molino se situaba en la Huerta Baja, camino real hacia Alcañiz, antes de llegar a la fuente del Piojo. En 1730, cuando se construyó la acequia Vieja, se proyecta un nuevo molino, el molino de La Carrasca que debía atender a las tres poblaciones anteriormente citadas. Disponía de dos muelas y en tiempos de escasez solo funcionaba una, lo que generaba disputas por el derecho de molienda entre Castelserás y los pueblos que bajaban a moler a este molino. El corregidor de Alcañiz ordenó a los castelseranos hacer un buen uso de los derechos de los tres pueblos, ya que, aunque este molino estaba en el término municipal de Castelserás, su administración pertenecía a Alcañiz. En 1750 Castelserás consiguió la consideración de villa y en 1814 los vecinos deciden hacer un nuevo molino en el barranco de las Nogueras y un azud en los “Tormazos”. El Ayuntamiento de Alcañiz, a través de un correo de los señores de la Real Audiencia de Aragón, prohíben la realización del azud porque desde tiempos inmemoriales Alcañiz había comprado el agua del río Guadalope. Más adelante se construirían más molinos con las nuevas leyes liberales y la pérdida de poder de las órdenes religiosas. El molino dejó de funcionar hacia 1955, siendo el último molinero Alfonso Zapater, el padre del periodista del mismo nombre.

Descripción:

El molino de la Carrasca debe su nombre a este árbol que fue quemado por un rayo en 1934. En su lugar se plantó un platanero oriental que está incluido en la Lista de Árboles Singulares de Aragón. Este ejemplar supera los 22 metros de altura y los 28 metros de diámetro de su copa.

Se trata de un edificio de planta rectangular de dos alturas con tejado a dos aguas realizado en mampostería y recubierto de yeso con sillares de piedra caliza en las esquinas y la puerta de entrada. La fachada principal está adornada con un reloj de sol y un arco rebajado en la puerta. Las ventanas están distribuidas sin ninguna simetría y presentan diferentes tamaños. En el segundo piso se encuentra el balcón principal con barandilla de forja sencilla, el cual se utilizó para construir un primitivo baño, siendo bastante extraño que este tuviese salida a la fachada principal. Todavía se conserva el murete para sentarse y la tapa de madera que está en el suelo enfrente de la puerta principal. A la derecha de este balcón, se construyó otro de menor tamaño aprovechando el grosor del muro con la forja circular ligeramente curvada y la barandilla hecha de una gran rama con la misma curvatura sin desbastar. Estos pequeños balcones son muy típicos de la zona.

El piso superior se utilizaba como vivienda y la planta baja para realizar la actividad de moler el grano. El agua provenía de una gran acequia que está en altura y que llenaba las dos balsas que están en la fachada trasera y, mediante compuertas, se dejaba caer el agua que movía la maquinaria. Todavía se conserva parte de esta maquinaria y las balsas para contener el agua, así como la entrada del agua que hacía girar la maquinaria.

Grado de protección legal:

Sin protección específica

Estado de conservación:

Estado ruinoso. Casi todos los techos se han hundido y la mayoría de las paredes también. La vegetación lo invade todo impidiendo ver las estructuras. Las balsas de agua se han colmatado. No ha sufrido vandalización.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

22 mayo, 2025

Este molino harinero es un vestigio de la antigua actividad industrial que utilizaba el recurso hídrico sin contaminar. Podría utilizarse como museo etnológico e incluirse en la Ruta Botánica de Francisco Loscos de Castelserás. Forma parte del rico patrimonio hidráulico del Bajo Aragón formado por fuentes, abrevaderos, norias, molinos, acueductos, aljibes, pozos, presas y balsas. En una zona con un régimen pluvial mediterráneo era vital aprovechar cada gota de agua.

Noticias y/o bibliografía

Enlaces

Molino de la CarrascaSipca, Gobierno de Aragón.

Molino de la CarrascaDices.net

La ruta de los árboles singulares del Bajo Aragón. Asociación Turismo Bajo Aragón.

El molino de harina que pudo ser y no fue 1814Apuntes de Castelserás.

RecursosCastelserás. 


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos