Lista Roja

Molino de San Andrés

Inicio > Lista Roja > Molino de San Andrés

PATRIMONIO INDUSTRIAL, Patrimonio industrial

Información general

Historia:

Perteneció durante el último período de la dominación musulmana a Alí Abendega y tras la Reconquista fue cedido, por merced de los Reyes Católicos, a su tío don Enrique Enríquez. Este lo aportó como dotación para el mantenimiento del hospital de Santiago fundado por él mismo. A principios del siglo XVI, el comendador Diego Pérez de Santisteban se hizo cargo del molino otorgando a la citada institución los 6.000 maravedíes que anualmente recibía. Desde mediados de esta centuria, el inmueble pasó a ser propiedad del licenciado Santacruz y hasta 1875 perteneció a sus descendientes, los Robles-Santacruz. Llamado de San Andrés durante los siglos XVIII y XIX por situarse muy cerca de la capilla y caz de agua del mismo nombre.

Descripción:

Molino harinero situado entre la Alcazaba y la calle Zapatería, lindando con la calle Boliche y la cuesta de acceso al recinto militar.

El edificio tiene una superficie construida de 226 metros cuadrados. Está dividido en dos partes diferenciadas, la primera destinada al uso industrial del molino y la segunda dedicada a uso residencial. Cuenta con tres plantas de altura, crujías paralelas a fachada con ocupación intensiva de la parcela y dependencia de luces de fachada. Balcones en planta primera y huecos de menor tamaño en la solana. Cubierta de teja con canecillos de madera. Enlucido liso con decoración pintada, enmarcando huecos y esquina. Aun conserva el sistema de molienda, maquinaria, útiles y herramientas vinculadas a su anterior uso como molino harinero. La construcción está anexa a un paño de la muralla y a una de las torres de la Medina.

Grado de protección legal:

El molino está protegido en el catálogo del PGOU de Baza, 2010. Valor Tipológico, VT-69. Molino de San Andrés, calle Boliche nº 1. Valor arquitectónico y ambiental.

Estado de conservación:

El molino de San Andrés está sufriendo las consecuencias propias de un inmueble abandonado con gran cantidad de humedad, provocando el deterioro acelerado de la maquinaria harinera de madera. Fachada principal mal intervenida.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

26 mayo, 2025

Hundimientos en la parte superior. Deterioro acelerado del edificio y de su maquinaria realizada en madera.

Noticias y/o bibliografía

2019

El molino harinero de la calle Zapatería pasa a manos municipales. Ideal, 12 de diciembre.

Enlaces

Molino de San Andrés y vivienda. Nivel I Prioridad alta o media. Inmuebles con nivel de definición completa. Ficha GR-BAZ-009-18-023-009. Junta de Andalucía.

¿Por qué el ayuntamiento no presenta el proyecto de restauración del Molino de San Andrés y pide inversiones? Baza Histórica. 

El PSOE anuncia la restauración de parte de la Muralla de la Medina y del Molino de San Andrés (3/3/2023). Un proyecto aprobado con 700.000 eurosEl Comarcal.

Bibliografía

Segura Ferrer, Juan Manuel y Antonio Lozano González. «La «Casa del Tinte» y la vivienda del presbítero Felipe Martínez Redondo». Péndulo. Papeles de Bastitania 9, 2008, pp. 247-276.

Segura Ferrer, Juan Manuel y César Valero Segura. «Agua e industrias hidráulicas en la Baza medieval y moderna (ss. XV-XIX)». Péndulo. Papeles de Bastitania 16, 2015, pp. 127-150.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos