La aprobación de ejecución de las obras del monumento se celebró en Orduña/Urduña el 25 de octubre de 1903 y el 16 de octubre de 1904 es inaugurado, si bien es cierto que hasta 1907 no terminan las obras. Está erigido sobre el alto del monte Txarlazo que tiene una altitud de 933 metros.
Es un monumento conmemorativo de la proclamación del dogma de la Inmaculada. La imagen que corona el monumento estaba iluminada por una potente luz de arco voltaico y de 12 focos eléctricos, formando la corona de estrellas.
Fue proyectado el gigantesco árbol por el arquitecto barcelonés don Claudio Durán y Ventosa. Las obras son de cemento armado, construida por la casa Claudio Durán, S. en C., de Barcelona, que empleó en ella a catorce obreros catalanes, con el auxilio de peones del país. Se consumió en la construcción del monumento unas veinte toneladas de hierro y cincuenta de cemento potland, procedente de Bélgica, y gran cantidad de cal hidráulica de Zumaya. Se hicieron ocho detonaciones para aplanar la zona. El coste total ascendió a 150.000 pesetas, reunidas por suscripción popular que iniciaron los ex alumnos del colegio de Padres Jesuitas de Orduña.
Fue reparada en 1974-75 por Retolaza, con un coste de 2.500.000 pesetas. Haciendo reparación estructural, del tronco y ramas del árbol, eliminando la iluminación existente, sustituyéndola por cuatro pilastras externas.
Cerrado desde hace dos décadas, es el primer monumento de hormigón armado de España. Últimamente ha perdido parte del manto que cubre el deambulatorio interior.
Constituye el monumento un árbol simbólico de 25 metros de elevación, sobre cuya copa, aparece esculpida una imagen de la virgen, reproducción que se venera en el santuario del mismo nombre. En el interior del tronco del árbol hay una escalera de dos metros y medio de ancho, que da acceso a una espaciosa sala abierta en el hueco de la copa, cuyo diámetro es de diez metros; esta amplia escalera se prolonga hasta los mismos pies de la imagen, donde se abre una rotonda con un balcón con capacidad para 30 personas, desde el cual abarca la vista un magnífico panorama en el que quedan comprendidos 42 pueblos de cinco provincias, con la Cruz del Gorbea frente al espectador. La sala del interior de la copa recibe la luz a través de seis ventanales. En la parte baja se instaló una capilla para el culto. La base del pedestal mide 18×25 metros.
Protección Básica según el PGOU de Orduña/Urduña. Protección con Nivel de Conservación Integral, según las normas subsidiarias de Villalba de Losa desde agosto de 2021.
Fue restaurada en los años 50, actualmente está declarada en estado de ruina.
Primer monumento de hormigón armado de España, con gran valor simbólico y afectivo.
2022
Analizan el estado del monumento de la Virgen de la Antigua. Deia, 2 de abril.
Enlaces
El monumento de Txarlazo. ezagutuurduna.net
Bibliografía
Lanbarri Ugarte, Txestxu. «Monumento del Txarlazo, 100 años para un faro de tierra adentro». Aunia,nº5, 2004, pp. 50-61.