Las norias nacieron en Oriente datadas por primera vez de manos de Arquímedes, en el siglo III a.c. Posteriormente los romanos mejoraron el funcionamiento de las mismas y finalmente fueron los musulmanes quienes importaron la noria a España, dando esplendor a la actividad agrícola de Al-Ándalus. A la rueda de las norias iba unida una cadena o rosario con pequeños depósitos y, puesto que no podían ser movidas por corriente alguna, se utilizaba la fuerza animal para hacerlas girar, razón por la cual son conocidas como «norias de sangre».
Junto con los molinos de viento, se convirtieron en pilares fundamentales de la economía de la comarca natural del Campo de Cartagena-Mar Menor, que está salpicado de este tipo de artefactos desde el siglo XVIII. Se han empleado durante décadas para la extracción de agua que se usaba en el riego de los cultivos tradicionales de secano de la zona. Pueden observarse restos de norias de sangre en pueblos de la comarca del Campo de Cartagena, como esta de Torre Pacheco en los Meroños, en el mazarronero Ifre o la lorquina de Ramonete sobre el antiguo margen del río Amir; destaca también la Noria de los Marines, un claro ejemplo de conservación patrimonial, en la diputación cartagenera de los Puertos de Santa Bárbara, que data de 1860.
La noria de sangre es una máquina compuesta básicamente de dos grandes ruedas, una horizontal que movida por un animal, transmite su giro a otra vertical instalada sobre la boca del pozo, la cual lleva aparejada una cuerda circular con vasijas adosadas que cuelga hasta el fondo del pozo y que con el girar de la rueda eleva el agua hasta la superficie.
Grado de nivel 1 en las Normas Subsidiarias del Catálogo de bienes y elementos protegidos de Torre Pacheco
Peligro de ruina
Daños sustanciales que afectan a la estructura del inmueble y a una parte importante de su perímetro
Enlaces:
Sistemas hidráulicos en la región de Murcia. Región de Murcia
Las Norias de Sangre. Ciudades de las Tres Culturas
La Noria de Sangre de Los Meroños en Torre-Pacheco YouTube
Noria o Ceña de Sangre. Custodia del garbancillo.
Bibliografía:
Montaner Salas, Elena. «Aceñas y molinos de arcabuces en el paisaje del Campo de Cartagena». Revista Murciana de Antropología, 2004, nº 10, pp. 121-128.
Montaner Salas, María Elena. «Maquinaria hidráulica tradicional utilizada en las Vegas Alta y Media del Segura y Campo de Cartagena (Murcia)». En El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, 1989. pp. 753-775.
Ortín, Juan. «Paisajes socio-culturales del agua en la Región de Murcia. Agua y entornos físicos y sociales de los regadíos tradicionales regionales». Revista Murciana de Antropología, 2015, nº 22, p. 53.
VV.AA. El patrimonio de la cultura del agua en el paisaje del Campo de Cartagena. Revista Murciana de Antropología, 2007, nº 14, pp. 567-602.