El «Estudio del paisaje cultural del Valle de Ricote», elaborado por Raúl Díaz Ortín en el año 2007, es una de las actuaciones del Plan Nacional de Paisaje Cultural. Su finalidad fue confeccionar un documento que determinase los valores culturales y naturales de la comarca. También para que sirviera como base para la planificación de futuras actuaciones desde una perspectiva de preservación de su paisaje cultural, permitiendo un desarrollo económico sostenible, sin perjuicio para su rico patrimonio. Su redacción estuvo motivada por la solicitud cursada por la extinta Plataforma para la defensa del Valle de Ricote, con el objetivo de incluir esta comarca en dicho plan nacional. La plataforma recogió la propuesta lanzada por Caridad de Santiago Restoy, como miembro de ICOMOS-España, en el III Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote (Ojós, 25 y 26 de noviembre de 2005). Esta iniciativa fue avalada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y aprobada por el Ministerio de Cultura, que, a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español (hoy Instituto del Patrimonio Cultural de España), asumió la realización del estudio del paisaje cultural del Valle de Ricote y su inclusión en el plan nacional. En 2015, el Valle de Ricote fue recogido en el catálogo 100 Paisajes culturales de España, en el bloque temático de paisajes urbanos, históricos y defensivos, según las agrupaciones de las categorías de paisajes identificadas en el plan nacional. De los treinta paisajes culturales de este gran bloque, Linarejos Cruz Pérez considera el Valle de Ricote como uno de los cinco paisajes del agua.
Para la preservación del paisaje cultural del Valle de Ricote existen normativas medioambientales, culturales, urbanísticas y paisajísticas susceptibles de aplicar. Pese a que este territorio posee diversas figuras de protección, no cuenta con una planificación que contemple el Valle de Ricote de forma integral, con el fin de preservar su identidad cultural y natural y establecer una política de protección de sus bienes significativos. En las últimas décadas, distintas administraciones han ejecutado actuaciones agresivas e irreversibles para el paisaje valricotí, que han dañado para siempre algunos de sus parajes.
El paisaje cultural del Valle de Ricote está conformado por diversos parajes articulados por el río Segura, cuyo sinuoso recorrido por esta comarca de la Región de Murcia es de 22 kilómetros. Se extiende entre Bolvax (Cieza) y el cabezo del Tío Pío (Archena), aunando los términos municipales de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena. En un clima mediterráneo subtropical semiárido, su paisaje se puede definir como el resultado del aprovechamiento de sistemas hidráulicos para el regadío por el poblamiento asociado durante el último milenio. Está basado en el continuo contraste que confeccionan el encajonado y serpenteante río, las verdes, estrechas y abancaladas huertas y los abruptos y áridos montes; todo ello abrazado por las solanas y las umbrías de sus sierras.
El Valle de Ricote y la relevancia de sus bienes culturales y naturales permiten que esta comarca tenga un reconocimiento estatal al estar incluida en el Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura. Pese a la aprobación de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, todavía no se ha redactado el Plan Especial del Paisaje del Valle de Ricote. En este sentido, esta ley recoge la categoría de Paisaje Cultural dentro de los Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural, aunque no contempla que pueda ser declarado Bien de Interés Cultural. Es por ello que, para proteger un paisaje cultural, al menos de manera sectorial, se tenga que recurrir a las categorías de Lugar de Interés Etnográfico o Sitio Histórico. Estas figuras de clasificación de los bienes inmuebles de interés cultural se han comenzado a aplicar en el Valle de Ricote:
– El Decreto n.º 116/2018, de 23 de mayo, del Consejo de Gobierno de la CARM, declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Lugar de Interés Etnográfico, a Las Norias de Abarán, en los términos municipales de Abarán y Cieza (BORM, 130, 07-VI-2018, 14775-14784). Tal como exige la Ley 4/2007, la administración municipal tiene que elaborar el Plan Especial del Paisaje de Las Norias de Abarán.
– El Decreto n.º 159/2018, de 4 de julio, del Consejo de Gobierno de la CARM, declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Lugar de Interés Etnográfico, a la Acequia de la Andelma, en el Término Municipal de Cieza (BORM, 158, 11-VII-2018, 18445-18452).
– El Decreto n.º 188/2020, de 10 de diciembre, del Consejo de Gobierno de la CARM, declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, el Estrecho del Solvente, en el Término Municipal de Ojós (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608).
BIC - El Decreto n.º 188/2020, de 10 de diciembre, del Consejo de Gobierno de la CARM, declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, el Estrecho del Solvente, en el Término Municipal de Ojós (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608).
En la actualidad, existe una gran amenaza para el paisaje cultural del Valle de Ricote en las huertas tradicionales de Ojós y Ulea, donde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha proyectado un trazado de conducción hidráulica, a través de tubos enterrados, para interconectar las desaladoras de agua de mar ubicadas en la costa del sureste peninsular con el embalse del azud de Ojós (BOE, 230, 24-IX-2022, 45009-45010), lo que supondrá una infraestructura de 20 metros de anchura máxima de servidumbre, que no sólo tendrá como consecuencia una agresión irreparable en el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós, sino que también afectará a los siguientes bienes:
– Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (BIC).
– Tramos de las acequias de Ojós-Villanueva y Ulea.
– Parcelario de regadío histórico.
– Muros de piedra seca (hormas), cuya técnica constructiva está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Evitar que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, contemple el interior del Valle de Ricote, por las huertas de Ojós y Ulea, para la interconexión de las desaladoras de agua de mar ubicadas en la costa del sureste peninsular con el embalse del azud de Ojós, tal como se publicó en el anteproyecto de las obras.
2025
La interconexión de desaladoras que promueve la CHS amenaza el paisaje y el patrimonio del Valle de Ricote. Rrnews, 14 de marzo
2024
Una campaña persigue salvar los huertos moriscos de Ulea y Ojós. La Verdad, 22 de octubre.
Enlaces
¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós! Blog La Carraila.
Bibliografía
Cruz Pérez, L. (coord. cient.). 100 Paisajes culturales en España. Madrid, 2015.
Cruz Pérez, L. «El agua como elemento generador de paisajes culturales: una visión desde el Plan Nacional de Paisaje Cultural». En Paisajes culturales del agua, Lozano Bartolozzi, M. M. y Méndez Hernán, V. (coords. y eds.). Cáceres, 2017, pp. 17-36.
Cruz Pérez, L. y Díaz Ortín, R. «Estudio del paisaje cultural del Valle de Ricote. Murcia». En Actas IV Congreso Internacional del Valle de Ricote. Ricote, 8/11 Nov. 2007. Murcia, 2007, pp. 57-68.
De Santiago Restoy, C. «Corriente y moliente: un ecomuseo para el Valle de Ricote». En Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote. Blanca, 14 / 16 noviembre, 2003. Abarán (Murcia), 2003, pp. 91-106.
De Santiago Restoy, C. «Urbanismo y paisaje en el Valle de Ricote». En Actas III Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote. Ojós, 25 y 26 Nov. 2005. Murcia, 2005, pp. 621-630.
De Santiago Restoy, C. y Díaz Ortín, R. «Arquitectura y paisaje cultural del Valle de Ricote». En XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Cartagena, Cieza, Águilas, Puerto Lumbreras y Murcia. 6 oct. / 3 nov. Murcia, 2009, pp. 119-133.
García Sandoval, J. «El paisaje cultural del Ojós y su huerta. «Museo vivo y del tiempo»». En Actas XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, 2019, pp. 93-105.
Griñán Montealegre, M. y Trigueros Molina, J. C. «Patrimonio y paisaje cultural del agua en el Valle de Ricote (Murcia)». ERPH-Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 22, 2018, pp. 5-36.
López Moreno, J. J. Proyecto cultural «Legado Vivo». Desarrollo de una planificación asociativa para interpretar el Valle de Ricote. Asociación Cultural «La Carraila», Murcia, 2023.
López Moreno, J. J.. y Gómez Manuel, J. M. «El Solvente (Blanca, Ricote y Ojós): patrimonio de un paraje en el paisaje cultural del Valle de Ricote». En Actas XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, 2020, pp. 439-446.
Ortín, R. Estudio del paisaje cultural del Valle de Ricote (Murcia). Instituto del Patrimonio Histórico Español, Ministerio de Cultura, 2007.