Lista Roja

Palacio Gómez Jara

Inicio > Lista Roja > Palacio Gómez Jara

PATRIMONIO CIVIL, Palacios

Información general

Historia:

El palacio Gómez Jara se construyó hacia la década de 1870 en el solar que anteriormente había ocupado la casa solariega de la familia. Después de morir en 1894 su propietario, Francisco Gómez Jara y Herrera, el inmueble fue dividido en doce partes iguales entre dos sobrinas y diez sobrinos nietos, las cuales quedaron inscritas en 1914. Años antes, en 1900, un hermano había cedido el inmueble a la Guardia Civil, formalizándose un año después un contrato de alquiler. Sin un tiempo determinado de duración, el palacio se convirtió en la casa cuartel hasta 2011.

Mientras mantuvo este uso se llevaron a cabo algunas reformas como la construcción de un conjunto de habitaciones en el lugar que había ocupado el molino aceitero, así como labores periódicas de mantenimiento. Sin embargo, tras la marcha de la Guardia Civil, el palacio quedó en un absoluto estado de abandono.

Dado su avanzado deterioro, en 2024 se lanzó una campaña ciudadana de recogida de firmas, impulsada por el Aula Cultural, Libre y Autogestionada de Fuente del Maestre y respaldada por los centros educativos de la localidad, con el fin de que el ayuntamiento, por sí mismo o en colaboración con otras administraciones, aplicase medidas inmediatas para que evitase la ruina garantizando la seguridad pública, adquiriese el inmueble para el disfrute del pueblo adecuándolo para un uso cultural, y promoviera su rehabilitación. En abril de 2025 fueron registradas y dirigidas al alcalde de la localidad cerca de 600 firmas de vecinos/as.

Un mes después, contestaba el alcalde informando de que, por dos ocasiones, en 2019 y en 2024, se había incoado el expediente de declaración de ruina, requiriéndole a una parte de la propiedad la ejecución de trabajos en pos de la conservación del edificio. Cabe decir que en ninguna de las ocasiones se ha realizado ningún trabajo en el plazo requerido, sin que tampoco los haya asumido de forma subsidiaria el ayuntamiento. Al respecto, comunicaba en su contestación que enviaría el expediente a la Dirección General de Patrimonio.

Descripción:

Palacio de estilo historicista mandado construir en la década de 1870 por Francisco Gómez Jara y Herrera, abogado y diplomático (1826-1894). Se trata de un edificio de dos plantas, que contó con molino aceitero, y que dispone de una superficie próxima a los 1.400 m². Su principal característica es el eclecticismo, combinándose y reinterpretándose elementos arquitectónicos muy variados.

En el exterior, arcos poligonales cubren los vanos de la planta baja, mientras que, en la planta alta, se alternan con otros polilobulados apuntados que se apoyan sobre columnas adosadas; sobre la cornisa se alza un acroterio o pretil ondulado y, bajo la misma, una moldura dentellonada seguida de una banda de guirnaldas de evidente estilo clásico. En la parte superior de la esquina del inmueble, de sección curva, se encuentra el escudo heráldico de la familia.

En el interior, los arcos polilobulados apuntados jalonan el pasillo central, delimitan el distribuidor en el que se dispone una escalera cuyo hueco se cierra con un muro en el que se abre un óculo almendrado; enmarcan la entrada del recibidor de la parte alta y ornamentan, además, los vanos de otros espacios. Las paredes interiores están decoradas con pinturas que imitan sillares y frisos de mármol. Por su parte, las cubiertas son planas y abovedadas.

Igualmente, es destacable la rejería, en la que predominan las formas romboidales o reticulares, como en la baranda, el portón del zaguán o las rejas de las ventanas exteriores, cuyas formas recuerdan al revestimiento islámico de los paños de sebka.

Grado de protección legal:

Bien inventariado integrante del conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural (Decreto 136/1998, de 17 de noviembre)

Estado de conservación:

El edificio dejó de utilizarse en 2011. Desde entonces, se encuentra en un estado de abandono que amenaza con el desprendimiento de cornisas y otros elementos, así como su ruina. Desde fuera, son visibles el deterioro generalizado de elementos estructurales y paños, los múltiples desconchones y los desperfectos de las jambas de los vanos de las ventanas, algunas tapiadas para evitar el arrojo indiscriminado de basura en el interior. También son preocupantes las humedades asociadas a filtraciones o a la obstaculización de bajantes o canalones. Se desconoce el estado del interior pero por el daño de las cubiertas probablemente sea preocupante. A través de Iberpix, el visualizador cartográfico publicado por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), es posible observar colapsos totales en tejados y cubiertas del área doméstica del palacio, así como parciales en la más noble.

Image
  • Localidad: Fuente del Maestre
    Localización: Badajoz, Extremadura
  • Fecha de inclusión: 17 septiembre, 2025
    Tipología: PATRIMONIO CIVIL, Palacios
  • Periodo histórico: Edad Contemporánea
    Época: Siglo XIX
    Propiedad: Privada

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

17 septiembre, 2025

El palacio Gómez Jara es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura historicista. Sus elementos y características estilísticas, que no se superponen a ningún edificio preexistente -como suele ser habitual-, sino que se conciben de forma integrada y consciente para uno de nueva construcción, lo convierten en un caso excepcional. Dado sus destacados valores artísticos e históricos, su desaparición significaría una irreparable pérdida para el patrimonio cultural extremeño.

Noticias y/o bibliografía

2025

Recogen unas 600 firmas en Fuente del Maestre para “salvar” el Palacio Gómez Jara. La Gaceta Independiente, 9 de abril

2024

El historiador fontanés Alfonso Suárez hablará sobre el Palacio Gómez Jara en el curso “Cultura para Todos”. Onda Cero Sur, 19 de febrero

Bibliografía

Suárez Pecero A., El Palacio Gómez Jara de Fuente del Maestre: orígenes y trayectoria histórica, Revista de Estudios Extremeños, 2023.

Suárez Pecero, A., El Palacio Gómez Jara de Fuente del Maestre. Origen y ascenso de una familia de hidalgos extremeños, Cuadernos de Çafra, Nº. 19, 2023-2024, 203-222.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos