Este pazo perteneció a la familia Fernández de Temes y a los Taboada de Ulloa. Fue construido a escasa distancia de la torre medieval familiar, en lo alto de un promontorio, que se abandonó en el siglo XVII por este nuevo emplazamiento más cómodo, pero que conserva en su denominación su vinculación con la misma.
Situado en el Camino de Invierno de peregrinación a Santiago. Se trata de una alargada construcción en forma de L compuesta por dos cuerpos diferentes. Un ala al este, conformada como solana con balcón corrido sobre gruesas ménsulas y tejadillo con columna en el arranque del patín; y un segundo cuerpo o principal en esquina con patín exterior independiente y terraza superior. La pieza más destacada del conjunto que configura el pazo es su gran portada barroca que se abre sobre el muro almenado de cierre con pináculos. Sobre este portal con arco de medio punto se alza una coronación en peineta que aloja el conjunto de cinco escudos de la familia, coronada por un frontón curvo y un cristo crucificado. Son también destacables otras construcciones como la capilla, el hórreo de seis claros o un palomar de planta cuadrada ejecutado en cantería.
Bien catalogado, los escudos y el hórreo están declarados BIC.
Estado general de ruina con desplomes parciales, caída de forjados e importantes grietas en muros.
Peligro de desaparición.
2017
La hiedra devora los escudos de Suatorre. La Voz de Galicia, 14 de enero.
2021
El pazo chantadino de Suatorre, cada vez más deteriorado, sufre un importante derrumbe. La Voz de Galicia, 26 de febrero.
Enlaces
Pazo de Suatorre. Turismo, Xunta de Galicia.