Se trata de una construcción realmente única en el cauce del Miño, de la que no hay prácticamente comparables en toda la provincia de Lugo. La pontella era paso habitual de las gentes de la comarca de la Terra Chá entre Lugo, capital de la provincia, y Vilalba, capital de la comarca. El río era cruzado habitualmente por ganado, feriantes y comerciantes de la zona. La Ínsua do Maiordomo, lejos de ser un paraje natural inerte, bullía de vida cuando el estado del río permitía y aconsejaba el refugio en ella. El ganado cruzaba la pontella desde Taboi en busca de los prados de Sisoi, en el ayuntamiento vecino de Cospeito; evidenciando que, en tiempos, la división administrativa carecía de mucho significado para los pobladores de la comarca.
La pontella es parte de un riquísimo patrimonio fluvial del que forman también parte puertos fluviales y embarcaderos como el conocido como Porto da Trabanca, que hoy en día permanecen casi solo en los recuerdos de sus gentes, con vestigios en peor estado de conservación que la propia pontella.
Se trata de una estructura de paso, que permite el acceso a la conocida como Ínsua do Maiordomo, sita en el cauce del río Miño. Se compone de dos elementos diferenciados que forman una unidad funcional: la pontella y el portón de acceso. La pontella consta de dos tramos formados por dos columnas de madera de roble, con tablas enclavadas de modo perpendicular. En el centro del cauce se sitúa una quilla donde se posicionan las columnas, mientras en el lado opuesto se apoyan directamente en el río. La puerta de acceso es una construcción de piedra con dos grandes hojas de madera de roble que cerraban el paso a la pontella. La pontella da acceso a un espacio antaño usado como refugio de personas y bestias en caso necesario y según lo permitiesen las crecidas del Miño. La puerta se cubre con losas de pizarra autóctonas, asentada en un armazón de madera de roble.
Sin protección específica
En su estado actual, invadida por maleza, sin mantenimiento alguno y abandonada a la naturaleza, la pontella amenaza una caída inminente con un deterioro muy acentuado y que ha empeorado muy sensiblemente en los últimos meses. A su pie transcurren rutas de senderismo municipales, pero esta acción no ha beneficiado su estado pues las rutas, sin mantenimiento, se encuentran la mayor parte del año impracticables. En tiempos recientes se han sustraído de la estructura elementos de relevancia como la cerradura tradicional de la pontella y algunos elementos de la madera original.
Tiene un importante valor patrimonial y cultural, por ser testigo de un río vivo y comunitario, por tratarse de una muestra de arquitectura popular única en la comarca y casi en toda Galicia, por ser vestigio de un lugar y de un tiempo pretérito pero aún vivo en el recuerdo de los más mayores, por su riesgo de pérdida y por su elevado valor didáctico.
2024
Denuncian ante a Confederación Hidrográfica a situación na que se atopa a Pontella do Maiordomo en Taboi (Outeiro de Rei). 21 Noticias, 25 de marzo.
O BNG denuncia a situación de abandono da Pontella do Maiordomo en Taboi. Terra Chá Xa, 26 de marzo.
Un histórico paso sobre el río Miño en Outeiro de Rei, a punto de derrumbarse. La Voz de Galicia, 28 de mayo.
Enlaces
Iniciativas parlamentarias. A Pontella da Ínsua do Maiordomo. Senado de España.
Pregunta sobre a conservación da Pontella da Ínsua do Maiordomo en Outeiro de Rei. Congreso de Diputados.
Bibliografía
Flores Rivas, L. Hixinio. “Breves apuntes sobre arquitectura popular no Concello de Outeiro”. Terra Chá nº 4. Brigadas en defensa do patrimonio chairego, 1999.
Viveiro Veiga, Orlando. “O Patrimonio da auga no Río Miño”. Caderno de estudos chairegos. Instituto de Estudos Chairegos, Vilalba, 2018.