Las tenerías de San Sebastián son unas de las más antiguas, completas y mejor conservadas de España, cuyo origen se remonta a principios del siglo XII. Esta industria fue explotada desde época medieval hasta bien avanzado el siglo XVIII y quedó presente en el topónimo de la zona, llamada barrio de Tenerías. Los restos localizados de las antiguas tenerías se hallaban cerca del río Tajo, al sur de la ciudad y próximas a la muralla y a la iglesia de San Sebastián.
La ubicación de las tenerías cerca del río Tajo, de varios manantiales y de los baños árabes de Suso y de Yuso fuera de la muralla, corresponde a la actividad industrial para el proceso de curtido de pieles que se prolongaba entre nueve y quince meses. La primera fase comenzaba con el mojado de las pieles que eran limpiadas y depiladas con cal, decaladas, curtidas con taninos obtenidos de corteza de árbol y, por último, se llevaba a cabo el zurrado y acabado del cuero, para realizar zapatos, cinturones y todo tipo de elementos que formaban parte de la indumentaria de la época.
El carácter nocivo de la elaboración de las pieles, unido a su necesidad de contar con una importante corriente de agua, hacen que esta explotación se sitúe en esta zona de la ciudad, la cual reúne las características ideales para ello. Concretamente, las balsas halladas en el proceso de excavación, se corresponderían con baños de encaladura o pelambres, que servían, dentro del proceso de curtición, para quitar el pelo que cubre las pieles.
Este conjunto de arquitectura industrial ofrece la particularidad de poder contar con las evidencias de las diferentes fases del proceso del curtido y tinte de las pieles, entre otras, la fase del curtido, engrasado, dolado, los “fulons” de tintura y secado. Abarcan una superficie rectangular de 800 m², a cielo abierto, documentándose un total de cincuenta y cuatro noques o cubetas de piedra, dieciocho tinas de cerámica, varios hornos, pasillos interiores y canalizaciones, entre otros elementos utilizados en el proceso del curtido y teñido de pieles, cuyo suministro de agua, indispensable para este complejo industrial, procede de varios manantiales naturales situados bajo los baños de San Sebastián de Yuso.
La Tenerias, junto con los Baños Árabes fueron objeto de incoación para su declaración de BIC, resolución de 11 de julio de 2008 de la D.G. de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Las tenerías forman parte del conjunto de los baños y tenerías de San Sebastián para el que se incoó expediente de BIC en 2008 con categoría de Monumento. Su estado de conservación es lamentable, habiendo quedado en la práctica oculto tras su excavación en 2004 por la maleza.
Es un producto de la actividad humana de sobresaliente interés histórico, arquitectónico, arqueológico, industrial, científico y técnico, por constituir uno de los restos más singulares y representativos de las tenerías que hicieron de Toledo, durante siglos, una ciudad también industrial, sobre todo en el siglo XVI como se recoge en descripciones de la época y en abundante literatura científica.
2024
Las Tenerías de Toledo, «un patrimonio oculto». ABC Toledo, 6 de mayo.
2015
Las tenerías de San Sebastián, invadidas y a punto de perderse. La Tribuna de Toledo, 22 de febrero.
Bibliografía
B.O.E. nº 215, de 5 de septiembre de 2008, págs. 36292, 36293 y 36294.
Consorcio de Toledo. Monográfico Baños Árabes en Toledo. Baños Árabes de Toledo, Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
Delgado Valero, C. Arqueología islámica en la ciudad de Toledo. Actas del primer congreso de arqueología de la ciudad de Toledo, Diputación Provincial. Toledo, 1990.
D.O.C.M. nº 151, de 22 de julio de 2008, págs. 24795, 24796 y 24797.
García Pablos, R. Toledo, el Tajo y el entorno. Recuperación del basamento rocoso y tratamiento y ordenación de los rodaderos, Paisaje Urbano. Madrid, 1986.
Passini, J.; Rojas, J.M. y Villa, J.R. Los baños extramuros de San Sebastián, en Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 18, Fasc. 1, pp. 187- 219, 1997.
Passini, J. Los Baños y el agua en Toledo. VV.AA., Baños Árabes de Toledo, Toledo, 2006.
Porres Martín-Clueto, J. Historia de las calles de Toledo. Ed. Zocodover, Toledo, 2002.
Resolución de 11 de julio de 2008 de la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Rojas, J.M. Estructura y funciones de los baños árabes de Toledo, en VV.AA., Baños Árabes de Toledo. Toledo, 2006.
Villa González, J. R. y Rojas Rodríguez Malo, J M. Excavación arqueológica en el barrio de las Tenerías (Toledo). El Aljibe III”. Quadrivium.
VV. AA. Toledo. Arqueología en la ciudad. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1996.
Zárate Martín, M.A. Toledo. Paisaje, poder y símbolo de una ciudad imperial en el siglo de la primera vuelta al mundo, Ed. Ledoria. Toledo, 2022.