Lista Roja

Torre de Alvarado en Heras

Inicio > Lista Roja > Torre de Alvarado en Heras

PATRIMONIO CIVIL, Edificios singulares

Información general

Historia:

Situada en la parte alta del pueblo, en el barrio de La Maza, tuvo una doble función: defensiva, durante las guerras banderizas entre Giles y Negretes, y de vigía, formando parte del entramado de torres que vigilaban los caminos y el entorno de la bahía santanderina.

Fue construida en el siglo XIV, probablemente, por una rama de los Alvarado procedente de Secadura. A principios del siglo XV, la propiedad de la torre estaba muy repartida como consecuencia de sucesivas herencias y así entre 1403 y 1406 Juan de Velasco adquiere, la “torre fuerte de cal e de canto enteramiente, de çielo a tierra con sus entradas e salidas e con todas sus pertenencias…” y “el diezmo de los frutos que pertesneçen a los monasterios de San Miguel de dicho logar de Eras, e San Salvador de Castanedo et San Bítores de Pámanes”.

En 1573, Juan Sainz de Alvarado y Bocierraiz y su esposa María de Alvarado, fundan mayorazgo con la torre como cuerpo principal, sucediéndoles su hijo Gonzalo de Alvarado Bocierraiz, casado con Catalina Ibáñez, y a estos su hija María de Alvarado Ibáñez que casa con Gabriel González de Barreda y de la Torre, heredándoles su hija Catalina de Barreda Alvarado casada con Pedro de la Sota Herrera y Septién. En 1820, se abolieron los mayorazgos, siendo la última titular del mismo María de la Sota-Herrera y Solana.

Descripción:

Tiene planta cuadrada, tres alturas y tejado a cuatro aguas, con muros de mampostería y sillería en vanos y esquinas. En la planta baja tiene una puerta de acceso en arco de medio punto. En el piso noble y superior, centrada sobre la puerta de acceso, una ventana adintelada con el blasón de los Alvarado, enmarcados ambos por elementos arquitectónicos platerescos (del siglo XVI).

En ese escudo de la fachada principal vemos un guerrero empuñando una espada y dos cabezas unidas por una cadena, y el lema “JUS EST IN ARMIS” (El derecho está en las armas), que Sojo y Lomba relaciona con la familia Sota Herrera, a la que había pasado el mayorazgo por vía de hembra y que ocupó algún cargo relacionado con la justicia. En un lateral, otro blasón más pequeño y antiguo lleva las armas de Alvarado.

En la fachada norte se sitúan los que parecen los huecos más antiguos de la torre: una ventana pequeña en el segundo suelo, que se remata con arco conopial, y una ventana cuadrada en el primero, con alféizar y guardapolvo decorado. Posee pináculos rematados en bolas en las esquinas superiores. De su carácter defensivo conserva una entrada elevada en un lateral y varias saeteras.

Grado de protección legal:

BIC

Estado de conservación:

En la actualidad, sin estar habitada, mantenía un aceptable estado de conservación, que se ha visto afectado por un proyecto urbanístico poco respetuoso que afecta a su entorno de protección.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

19 septiembre, 2025

Esta torre ha sido objeto de diferentes reformas a lo largo del tiempo, conservando en buena parte su fábrica. En 2023 se inicia la construcción de un proyecto de 30 viviendas adosadas a pocos metros de la torre que no respetan el entorno de protección, talándose encinas de gran porte “la delimitación del entorno del Bien de Interés Cultural declarado, con la categoría de monumento de la Torre de Alvarado”, indispensable para asegurar “la completa comprensión y contemplación del bien”, según se dice expresamente en el BOE 89. de 14 de abril de 2015. Se realiza con el visto bueno de Cultura y Ayuntamiento. La torre ha perdido su singularidad al verse afectado su entorno más próximo, que estaba protegido.

Noticias y/o bibliografía

2025

Vecinos de Heras se movilizan por una edificación junto a la Torre de Alvarado. El Diario Montañés, 3 de agosto

La urbanización que pone en jaque un Bien de Interés Cultural suma más de 200 firmas que exigen respuestas al Ayuntamiento por “contribuir al deterioro inexorable del patrimonio». El Diario Cantabria, 3 de agosto

2024

El BIC de la Torre de Alvarado en Heras ha quedado integrado en una urbanización de 30 chalets. El Diario.es, 2 de enero

Enlaces

Disposición 4023 del BOE núm. 89 de 2015

Bibliografía

Angulo Ruiz, M., «Torre de Alvarado», en Inventario: Arquitectura defensiva de Cantabria. Edad Media – Siglo XVI, Santander: Colegio de Arquitectos de Cantabria, 2008.

Escagedo Salmón, M., Solares Montañeses. Alvarado de Heras, Tomo II, Santoña: Tip. Dialco Mnemaen, C.P. El Dueso, 1926

Escagedo Salmón, M., Solares Montañeses. Sota en Heras, Tomo VIII, Santander: Talleres tipográficos Librería Moderna, 1934.

González Echegaray, M.ª del C, Escudos de Cantabria. Tomo I: Trasmiera, Santander: Joaquín Bedia Cano, 1969.

Ortiz de la Torre, E., La montaña artística. Arquitectura civil, Santander: Excma. Diputación Provincial, 1927.

Sojo y Lomba, F. de, Los de Alvarado, Madrid: Fermín Sojo y Lomba, 1935.

VV.AA., Catálogo del patrimonio cultural de Cantabria. Tomo I: La Merindad de Trasmiera: Juntas de Cudeyo y Cesto, Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 2000.

VV.AA., Documentación medieval de la Casa de Velasco referida a Cantabria en el Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza, Tomo I, Santander: Fundación Marcelino Botín, 1999.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos