Lista Roja

Torre de la Miel

Inicio > Lista Roja > Torre de la Miel

PATRIMONIO MILITAR, Torres exentas

Información general

Historia:

En 1743, Felipe Crame, un ingeniero que había recorrido la costa del reino de Granada para elaborar un informe sobre las reparaciones más urgentes que precisaban sus fortificaciones, escribía lo siguiente sobre la Torre del Río de la Miel: “la Torre del Río de la Miel del Partido de Vélez se arruinó enteramente con los temporales del invierno pasado y cubriendo una cala muy peligrosa para el comercio de la costa por hallarse frecuentada de corsarios moros que encuentran en ella un buen aguadero conviene reedificarla de nuevo<em>»</em>. En 1749, seguía en las mismas condiciones y se comunicaba que “está totalmente destruida”, proponiéndose su reedificación.

Esta primera torre original fue construida en el último cuarto del siglo XVI. El objetivo era vigilar una zona de costa de la piratería berberisca, como era la desembocadura del río de la Miel y las calas adyacentes, especialmente peligrosas. A la vista de su inutilidad, se decidió la construcción de una nueva en sustitución de aquella. Las obras, presupuestadas en 22.000 reales de vellón, comenzaron en 1751 y fueron dirigidas por el ingeniero Juan Zahoras. En enero de 1753 aún no se habían concluido por haberse producido retrasos en los pagos y se designó al ingeniero Juan de Dios González para terminarla. La fortificación que se hizo era una torre artillada, abaluartada y equipada con dos cañones de bronce, uno dirigido hacia el Castillo de Nerja y otro hacia el puerto del Cañuelo. A esta torre pertenecen los restos que se conservan a día de hoy.

En 1774 se pensó sustituir su artillería por otra más potente pero por problemas estructurales se propuso la construcción de otra torre de nueva planta cercana a esta. Años después, seguía en el mismo estado de deterioro y, aunque se había presupuestado su reconstrucción, en 1778 se informaba de que «por estar totalmente inútil se debe reedificar, debiendo sostener con su defensa las embarcaciones que ancoran en su rada cargando estas de carbón para la mayor parte de la costa…». Por segunda vez en pocos años, la torre había sido seriamente dañada por el mar y se hacía necesaria su reconstrucción. En las obras, en lugar de reconstruirla de nuevo, tan solo repararon una gran grieta, por lo que en 1805 se arruinó más de lo que estaba. En 1830, el ingeniero Mauricio Rodríguez de Berlanga dijo que estaba inutilizada, ya que se situó con poco cimiento en un terreno muy flojo y muy inmediato al mar. Como resultado del socavamiento, se acabó rebajando media torre, resultando cortada por una sección perpendicular a su base, por lo que se descartó su reconstrucción.

Entre 1940 y 1945 la parte de la torre que quedaba en pie fue utilizada por los guerrilleros antifranquistas para ocultar en su almacén, bajo la paja, las armas que recibían. En 1956 aún conservaba gran parte de su cuerpo superior y del terrado, el cobertizo, la puerta de acceso y el frente de tierra. A partir de entonces casi la mitad de la construcción existente a mediados del siglo XX ha ido cayendo al mar.

Descripción:

La torre es de planta circular y tenía dos cuerpos: uno inferior de forma troncocónica que albergaba una estancia con bóveda, a la que se descendía por un escotillón abierto en la clave de la misma. En él se encontraba el almacén de pólvora. El cuerpo superior era cilíndrico y albergaba una cámara con chimenea, destinada a cuarto para los torreros, que debería estar dotada de un tablado en alto para el personal. Sobre su bóveda se encontraba la plaza de armas, una batería donde se situaban las piezas de artillería, rodeada por un parapeto; a ella se subía por unas escaleras embutidas en el muro, cuya boca estaba protegida por un cobertizo en el que había una ladronera para la defensa de la vertical de la puerta de entrada a la torre. A la torre se accedía por un patín -escalera de obra- exento conectado con la puerta elevada por un puente levadizo que salvaba el espacio existente entre ambos a modo de foso.

La torre está construida de mampostería revocada y enlucida interior y exteriormente, empleándose el ladrillo para algunas partes, como las bóvedas de las dos plantas y para la del almacenillo de pólvora, y los marcos de puertas y ventanas.

Grado de protección legal:

BIC - Bien de Interés Cultural desde el 29/06/1985

Estado de conservación:

Ruina progresiva. Está visiblemente deteriorada, quedando en pie una estrecha sección que nos permite apreciar su estructura interna.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

23 diciembre, 2021

Riesgo de derrumbe de lo que queda de la torre debido a la erosión producida por el mar.

Noticias y/o bibliografía

Enlaces

La torre del río de la Miel de Nerja, historia de una ruina. Blog de Francisco Capilla Luque.

Torre del Río de la Miel. Diputación de Málaga.

Bibliografía

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Torre del Río de la Miel, 1989.

Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Málaga, Relación de Coordenadas UTM de diversos yacimientos arqueológicos. Torre del Río de la Miel, 1998.

Área de Gestión de la Información. María Isabel Alba Dorado; Luis José García Pulido; Jonathan Ruiz Jaramillo, Revisión, cualificación y actualización de la información sobre arquitectura defensiva de la comunidad autónoma andaluza. Torre del río de la Miel, 2019.

Falcón Márquez, Teodoro. Torres de almenara del Reino de Granada en tiempos de Carlos III. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1989. p. 47, 894-87001-17-3.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos