Lista Roja

Torres de El Bayo - Castillo de la Corona

Inicio > Lista Roja > Torres de El Bayo - Castillo de la Corona

PATRIMONIO MILITAR, PATRIMONIO RELIGIOSO, Iglesias y capillas, Torres exentas

Información general

Historia:

En el año 1110 El Bayo es citado por primera vez en la carta de población de Ejea, como uno de sus límites, concedido por Alfonso I tras la conquista a los musulmanes. Las primeras menciones documentales expresas del burgo son de fines del siglo XII, época en que el «senior» de El Bayo aparece como testigo en documentos del rey Alfonso II. A partir de este punto las referencias van sucediéndose con el correr de los siglos. Especial interés tiene un documento de 1393, conservado en el Archivo Municipal de Sádaba (Zaragoza), relativo a concesiones de aguas realizadas por el concejo de El Bayo al de Sádaba.

Con relación al castillo se debe indicar que aparecen documentados varios tenentes, correspondiendo la primera referencia a Eximio de Rada en 1196. Asimismo, han sido constatadas dos ventas y otras tantas donaciones del castillo y la villa. Las ventas se datan en 1391 (realizada por Violante Ximénez de Urrea a favor de Juan Martínez de Luna) y 1440 (“otorgada por Antón de Urrea […] a favor de Pedro de Sora”). Por otro lado, las donaciones se produjeron en 1416 por Juan Ximénez de Urrea a favor de Eximen Sánchez García, habitante de El Bayo, y en 1418 (únicamente el castillo) por Eximen Sánchez García a favor de la Marquesa Xémenez de Aitabar.

Sin embargo, a partir de mediados del siglo XIV las menciones disminuyen, posiblemente haciéndose eco de un imparable declive demográfico en El Bayo, que parece muy avanzado a principios del siglo XVI. En 1610 Labaña se refiere a él como “lugar deshabitado del conde de Aranda propiedad de Baltasar de Mur”. La trayectoria cronológica casa muy bien con los restos arquitectónicos conservados que pueden llevarse a los siglos XIII-XIV, posiblemente la época de mayor vitalidad del actual despoblado. Se trata de un importante núcleo poblacional medieval, cuyo estudio riguroso sería trascendental para completar el conocimiento del poblamiento cristiano de los siglos XII y XIII en la comarca zaragozana de Cinco villas.

Descripción:

Dominando la llanura del río Riguel, los restos constructivos se localizan sobre una amplia meseta configurada por dos cerros próximos entre sí. En el cerro norte se ubican dos torres de planta circular con una posible función defensiva o bien podrían tratarse de molinos de viento; asimismo, el ábside de una iglesia románica inconclusa (conocida como “iglesia inacabada”), con su correspondiente necrópolis, y un edificio de la misma época con función indeterminada que presenta planta rectangular y bóveda de cañón apuntado. El ábside indicado está situado a unos 125 metros al sur de las torres. Presenta planta semicircular, así como el arranque de una bóveda reforzada con nervios que apean en columnas adosadas, delimitando cinco ventanales. Junto a ella se localiza la necrópolis medieval, apreciándose el expolio sufrido en una treintena de sus tumbas.

Por otra parte, en el cerro sur, se localizan los restos de otro templo románico que, en 1925, fue parcialmente dinamitado por su dueño para construir con sus sillares una presa próxima. Se conoce como “iglesia Volada”, está parcialmente conservada su fachada sur, se aprecian cinco vanos distribuidos en diferentes alturas, así como el arranque de una bóveda de cañón apuntada. La portada aparece semienterrada, delimitada por sendas arquivoltas lisas que apoyan mediante cimacios en dos capiteles mínimamente decorados. Su tímpano, partido en dos, presenta un crismón trinitario rodeado de un sol, una luna, decoración vegetal varia, una mano mostrando la palma abierta y un angelote; el conjunto descansa en dos ménsulas decoradas. El interior de la nave se dividía en tramos mediante semicolumnas adosadas de capiteles lisos y arcos fajones apuntados, pudiéndose apreciar una trompa que da soporte a una torre-antorcha inédita en la zona y una puerta de arco de medio punto bajo la anterior, que da paso al interior de la torre mediante una escalera de caracol.

A 25 metros al norte de la misma se aprecia un aljibe de sillería que ha perdido parcialmente su bóveda de medio cañón. En las laderas este y sur de este cerro, muy escarpadas y erosionadas, se observan a ras de suelo numerosas alineaciones de muros correspondientes a la zona de hábitat medieval, así como fragmentos cerámicos de la misma cronología.

Grado de protección legal:

BIC - Incluido en el catálogo del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Biota.

Estado de conservación:

Su mal estado de conservación y avanzada ruina son consecuencia del paso del tiempo, la acción erosiva de los agentes atmosféricos, los movimientos incontrolados de tierra y el abandono por parte de los responsables competentes del bien. Hasta la fecha no se ha realizado actuación alguna destinada a la protección, restauración o conservación de los restos conservados.

A ello hay que sumar el expolio arqueológico y la construcción de numerosos nidos de cigüeñas, de enorme tamaño y gran peso, instalados sobre los muros de las iglesias y torres. Es especialmente preocupante el peligro de colapso estructural inminente que presenta la “iglesia Volada”, a causa del precario estado en que se encuentra su esquina sur.  No hay ningún tipo de vallado que impida el acceso de los visitantes, con el consiguiente riesgo que ello supone para la integridad física de las personas.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

23 noviembre, 2023

Se trata de un BIC, en el que no se han tomado medidas ni actuaciones encaminadas a su preservación. Ambas iglesias presentan un avanzado proceso de degradación y peligro de colapso estructural en el caso de la “iglesia Volada”. También supone un riesgo para la integridad física de los visitantes debido al acceso libre a las construcciones, así como de expolio arqueológico. Su gran valor patrimonial y sus características histórico-artísticas singulares han convertido al bien en el escenario de alguna filmación.

Noticias y/o bibliografía

1997

Las ruinas de las torres de El Bayo en las Cinco Villas. Heraldo de Aragón. 23 de noviembre.

Enlaces

Catálogo de Patrimonio Cultural: Yacimientos Arqueológicos. Ayuntamiento de Biota.

Castillo de la Corona. Patrimonio Cultural de Aragón.

EL BAYO. Castillo de la CoronaAsociación Española de Amigos de los Castillos.

Las Torres de El Bayo, al Cine de Paula Ortiz. cincovillas.com.

Ayuntamiento de Sábada. AHP Zaragoza. DARA, Documentos y Archivos de Aragón.

TORRES DEL BAYO. Ayuntamiento de Biota.

Bibliografía

BARCELONA, D. y GRACIA SENDRA, D. Castillo de la Corona. Zaragoza-Cinco Villas-Ejea De Los Caballeros-El Bayo. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) del Gobierno de Aragón, (sin año).

DE ASSO, I. Historia de la economía política de Aragón. Zaragoza, 1798.

FABRE, J. “La Corona de El Bayo”, Suessetania, 21, Centro de estudios de las Cinco Villas, 2003.

GIMÉNEZ AÍSA, Mª. P. Guía del arte románico. Cinco Villas. Fundación Uncastillo. Centro del Románico, Uncastillo Zaragoza, 2007.

OCÓN, A.  “Las portadas de Puylampa y El Bayo: simbología de la puerta sagrada en dos iglesias de Cinco Villas”, Revista de Amigos del Románico, 8, Madrid, 2009.

PIEDRAFITA, E. Las Cinco Villas en la Edad Media (siglos XI-XIII). Sistemas de repoblación y ocupación del espacio. Institución “Fernando el Católico”, 2000.

SUMAN, M. (1802). Diccionario Geográfico del Reino de Aragón. Partido de Cinco Villas, edición de la Institución “Fernando el Católico”, edición 2015.

UBIETO, A. (1985). Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, vol I y II, Anubar Ediciones, Zaragoza.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos