Ortigosa de Cameros debe la construcción de este viaducto a la generosidad de los hermanos Pedro María y Juan Moreno Ulloa. Aunque nacidos en la localidad lucense de Ribadeo, siempre se sintieron muy unidos a Ortigosa, el pueblo de su padre, quien, como tantos otros cameranos, emigró a Galicia en busca de un futuro mejor. En marzo de 1923 se convocó un concurso al que se presentaron catorce proyectos, resultando elegido el redactado por el General de Ingenieros Ángel Arbex. Las obras, llevadas a cabo por la Constructora Madrileña, comenzaron en agosto de ese mismo año y finalizaron en septiembre de 1924.
Viaducto de hormigón armado de 97 m de longitud. La estructura está compuesta por tres tramos rectos y uno central en arco que salva un barranco de 40 m de profundidad. Dicho arco tiene 60 m de luz y 15 m de flecha.
Sin protección específica
En torno a 2001 hubo una actuación en el firme del viaducto.
En la actualidad, el viaducto presenta un aspecto lamentable, con daños repartidos por toda la estructura. En muchos de los pilares se observa la armadura debido a la degradación que sufre el recubrimiento de hormigón como consecuencia de la acción del agua.
El estado es preocupante. La deficiente evacuación del agua parece ser la principal causa del deterioro que sufre esta construcción que, por si fuera poco, se ve obligada a soportar unos esfuerzos excesivos por el paso de vehículos de gran tonelaje.
2018
El puente de Ortigosa, en entredicho. La Rioja.com, 6 de septiembre
Bibliografía
Martínez Olmedo, Leopoldo. Monografía de la Villa de Ortigosa de Cameros, Madrid, 1946