Lista Roja

Villa Romana de Bruñel

Inicio > Lista Roja > Villa Romana de Bruñel

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, Yacimientos arqueológicos

Información general

Historia:

La Villa de Bruñel está situada a 7 km de Quesada, en la carretera de Quesada a Cazorla, en el cortijo denominado Plaza de Armas. El término «Villa» fue aplicado en la antigüedad a dos formas distintas de establecimiento fuera de la ciudad. De este modo la Villa puede ser una mansión señorial magníficamente orientada, en la que los ricos propietarios buscan comodidad y descanso o una modesta construcción en el campo, agrícola, ganadera o industrial.

Bruñel se concibió como una villa residencial frente a la Sierra de Quesada, aunque no debió estar desligada a la posesión y explotación de la tierra. Su construcción tuvo lugar en tres fases:

La primera, la edificación originaria, en el siglo II, la segunda de las unidades arquitectónicas del siglo III y la tercera unidad (siglo IV), concebida como una gran explotación agropecuaria y villa urbana.

Bruñel quedó reducida a cenizas tras un incendio en el siglo V y se abandonó. Este yacimiento fue descubierto por primera vez en 1965, mientras se realizaban labores agrícolas en la zona. A partir del descubrimiento comenzarían las excavaciones arqueológicas bajo la dirección de R. del Nido, A. Arribas, M. Riu, P. Palol, M. Sotomayor, y J. González Navarrete. En total siete intervenciones sucedidas entre los años 1965 y 1971. En 1971 y en 1986 se llevaron a cabo labores de consolidación, restauración de mosaicos y estructuras arquitectónicas. No está excavada en su totalidad, tan solo unos 5.000 de unos 15.000 metros, lo cual dificulta el conocimiento completo de las funciones de sus dependencias. Actualmente se encuentra en un estado de abandono a pesar de que se ha intervenido en alguna ocasión.

Descripción:

El yacimiento constituye un conjunto arqueológico formado por una necrópolis ibérica tardía (siglo IV a.C) y una fase romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C. Ha contado con excavaciones sistemáticas a lo largo de ocho campañas arqueológicas y diversas fases de limpieza y consolidación de las estructuras. Tres son las fases que definen la villa, que corresponden a los siglos II, III y IV d. C.

La primera, del siglo II, se sitúa en la zona más occidental del conjunto y está formada por un edificio cruciforme irregular al que se asocian unos contrafuertes, una cisterna y el arco de una estructura circular. Todos ellos representan muros muy consistentes construidos con opus caementicium y con huellas de encofrado. Aparecen estucos con decoración de grandes espejos bermellones, azul oscuro o verde, separados entre sí por bandas oscuras y columnas.

La segunda fase, datada en el siglo III, corresponde a una gran villa bien conservada y en la que destaca el atrium con impluvium y el peristilo en torno al cual se distribuye la mayor parte de las habitaciones. Los pavimentos son de opus signinum o con mosaicos, siendo las composiciones de estos últimos generalmente geométricas, a veces con bandas de esvásticas o trenzas de diferentes cabos, o combinaciones de estas con medallones que encierran figuras humanas. Destacan los mosaicos de los dormitorios en el ala este del peristilo por su doble composición: geométrica con aves en las esquinas, que enmarca el lugar ocupado por el lecho, y geométrica combinada con la figurativa para ser contemplada desde el anterior. Una de estas composiciones es la que se encuentra en el Museo Provincial de Jaén, con la posible representación de la nereida Thetis. La mayor parte de las habitaciones conservaban restos de estucados con diferentes decoraciones.

La tercera fase, del siglo IV, es una villa de menores pretensiones que la anterior, concebida para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Viene marcada por dos grandes edificios: uno rectangular con ábsides en sus dos lados menores y un segundo centrado por un gran patio al que se abren diferentes habitaciones y que conecta por medio de dos pasillos con el peristilo de la casa. La construcción de los ábsides orientales del conjunto afectó a una necrópolis ibérica tardía. También pueden datarse en esta época las estructuras que aparecieron al noreste de la villa. Además, junto a la puerta de entrada, en el sector meridional, se documentaron dos tumbas de incineración.

Del yacimiento, lo más interesante son los mosaicos, formados mayoritariamente por composiciones geométricas. En las estancias localizadas al este del peristilo los mosaicos se complementan con recuadros con figuras, como la cabeza femenina, interpretada como la diosa Tetis o una divinidad agrícola, u octógonos con representaciones de animales o flores.

Grado de protección legal:

BIC - Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica en 2005

Estado de conservación:

Su estado de conservación es pésimo. Se encuentra abandonada y cerrada al público pero se puede entrar al recinto fácilmente. Ha sufrido durante estos últimos años actos vandálicos y expolio de piezas arqueológicas y mosaicos de importantes dibujos decorativos. También ha sufrido un gran desgaste debido a las inclemencias meteorológicas. Aunque se han realizado algunos trabajos parciales de restauración, de acondicionamiento, de desbroce y de mantenimiento cada cierto tiempo, no ha sido suficiente. Además, algunos de los mosaicos se encuentran ocultos entre la hierba o lonas y es imposible verlos adecuadamente.

Image

Situación

Motivos de inclusión y retirada

Motivos de inclusión:

28 diciembre, 2021

Sin un trabajo de restauración y puesta en valor de este conjunto arqueológico, esta villa romana correrá el riesgo de desaparecer totalmente debido al expolio y al vandalismo que sigue sufriendo hoy en día por su abandono.

Noticias y/o bibliografía

2021

Piden celeridad en el arreglo de la Villa de Bruñel, en la lista roja de PatrimonioHora Jaén. 5 de mayo

2018

Hallan los restos de una villa romana del siglo I en BruñelCadena Ser. 21 de junio

Enlaces

Villa Romana de BruñelInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Villa Romana de Bruñel. Rutas con historia.

Ruinas Romanas de Bruñel. Turismo en Cazorla.

Bibliografía

Anuncio de la Delegación Provincial de Jaén, por el que se somete a información pública el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, categoría Zona Arqueológica, a favor de la Villa Romana de Bruñel, en Quesada. Junta de Andalucía, 18/06/2004.

Decreto 118/2005, de 3 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de la Villa Romana de Bruñel, sito en el término municipal de Quesada, Jaén. Junta de Andalucía, 23/05/2005, 46-48.

Resolución de 14 de abril de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica al yacimiento de la Villa Romana de Bruñel sito en el término municipal de Quesada, Jaén. Junta de Andalucía, 14/05/2004, 11306-11308.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Jaén. Villa Romana de Bruñel, 1993.

Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Jaén. Villa Romana de Bruñel, 1988.


Solicitud de ingreso en LISTA ROJA

¿Conoces algún bien cultural o natural amenazado?

Solicitud de actualización en LISTA ROJA

¿Algún bien de la Lista Roja o Verde ha sufrido algún cambio?

Hazte socio de Hispania Nostra

#PatrimonioSomosTodos